Análisis de información utilizando un dashboard para la toma de decisiones
DOI:
https://doi.org/10.35381/i.p.v5i1.2628Palabras clave:
Información, toma de decisiones, encuesta, proceso, educación, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar la información utilizando un dashboard para la toma de decisiones. Se aplicó la investigación cuantitativa y descriptiva con encuestas Google Forms. En los resultados se logró identificar procesos ineficientes debido a la gestión de información en la misma plataforma de cada periodo. De este modo, se ha logrado realizar un mejor seguimiento y control de los recursos asignados, instituciones educativas, docentes, etc. y así tomar decisiones apropiadas dando un resultado positivo dentro de los procesos y la información procesada. En conclusión, con la aplicación de los procesos administrativos a la educación, se observa una marcada influencia de ésta disciplina en la gestión educativa, evidenciada a través de sus tres escuelas, la clásica, la de las relaciones humanas y la de las ciencias del comportamiento. Para las instituciones públicas, por limitaciones presupuestarias, resulta difícil la adquisición de software y aún más software de BI.
Descargas
Citas
Baquero, L., & Rojas, S. (2018). Uso del Software libre en la “Inteligencia de negocios BI". [Use of Free Software in "BI Business Intelligence"]. K-DEMY, 54-63. https://revistas.itc.edu.co/index.php/letras/article/view/105
García, E., & García, M. (2018). Análisis de los Modelos de Inteligencia de Negocios basados en Big Data en las Pymes del Ecuador. [Analysis of Business Intelligence Models based on Big Data in SMEs in Ecuador]. I-CIMES, (pág. 15). Guayaquil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8591632
LOEI, L. O. (2011). Segundo Suplemento - Registro Oficial Nº 417. Quito. [Second Supplement - Official Registry No. 417]. https://n9.cl/at9p
MINEDU, M. d. (2010). Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio De Educación. Quito. [Organic Statute of Organizational Management by Processes of the Ministry of Education. Quito]. https://n9.cl/mh8uy
Mora, G. (2018). Siglo XXI economía de la información: gestión del conocimiento y Business Intelligence, el camino a seguir hacia la competitividad.[ 21st century information economy: knowledge management and Business Intelligence, the way forward towards competitiveness]. Signos, vol. 10, núm. 2, pp. 161-174, 2018. Universidad Santo Tomás. https://n9.cl/l117u
Peñafiel, A. (2018). Propuestas para implementar un sistema de información en la educación superior chilena. [Proposals to implement an information system in Chilean higher education]. Calidad en la Educación (24), 217-232. https://n9.cl/g4ew5
Polanco, G., & Leodanny, W. (2016). Guía para el desarrollo de almacenes de datos. [Data Warehouse Development Guide]. Iberoamerican Journal of Project Management, 18-42. https://n9.cl/r7hl4
Rodríguez, A., & Camargo, S. (2015). Academic analytics: Aplicando técnicas de business intelligence sobre datos de performance académica en enseñanza superior.[ Academic analytics: Applying business intelligence techniques on academic performance data in higher education ]. Interfaces Científicas - Exatas e Tecnológicas, 35 - 46. https://periodicos.set.edu.br/exatas/article/view/2257
Rodzi, N., M. O., & L. Y. (2015). Significance of data integration and ETL in business intelligence framework for higher education. En 2015. International Conference on Science in Information Technology (ICSITech), https://doi.org/10.1109/ICSITech.2015.7407800 , P. 181–186.
Rubiera, O. Á. (2014). Tratamiento de información georreferenciada en el Sistema de Información Docente de la Educación Superior en Cuba. [Treatment of georeferenced information in the Teaching Information System of Higher Education in Cuba]. Ciencias de la Información, 45(3), 3-10. https://n9.cl/kw6hu
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Oswaldo Pérez-Paucar, Ariel José Romero-Fernández, Ana Lucia Sandoval-Pillajo, Luis Antonio Llerena-Ocaña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/oai