Aplicación de la logística 4.0 para la competitividad
DOI:
https://doi.org/10.35381/i.p.v5i1.2685Palabras clave:
Planificación, tecnología, mercado, vehiculó, automotor, empresa, (Tesauro UNESCO)Resumen
La finalidad del artículo es formular un plan de mejoramiento logístico basado en tecnologías disruptivas en la cadena de suministros en la empresa carrocera VARMA. La investigación descriptiva con el fin de caracterizar los problemas, causas encontradas y posibles soluciones. Para la investigación se determina como población de estudio al personal de la empresa VARMA S.A. Los resultados indicaron que la competitividad de VARMA S.A se ve reflejada al ser pionera en el mercado del sector industrial carrocero todo esto se ha logrado por la aplicación de la logística 4.0 y la calidad de sus productos y sobre todo su constante innovación tomando como referencia el desarrollo de otros países desarrollados. En conclusión, la logística 4.0 ha ido alcanzando un gran potencial para impulsar el crecimiento económico en el sector carrocero, por lo que Ecuador tiene una gran diferencia con los países de gran desarrollo.
Descargas
Citas
Barleta, E., Pérez, G., & Sánchez, R. (2019). La revolución industrial 4.0 y el advenimiento de una logística 4.0. [The industrial revolution 4.0 and the advent of logistics 4.0 ]. CEPAL,1(2): 1-16. https://n9.cl/e0knv
Barrios, K., Contreras, J., & Olivero, E. (2019). La Gestión por Procesos en las Pymes de Barranquilla: Factor Diferenciador. [Process Management in SMEs in Barranquilla: Differentiating Factor]. Información Tecnológica.30(2), 1-12. https://n9.cl/6axsr
Basco, A. I., Beliz, G., Coatz, D., & Garnero, P. (2018). Industria 4.0: Fabricando el Futuro. [Industry 4.0: Manufacturing the Future]. Buenos Aires. Argentina: BID. http://dx.doi.org/10.18235/0001229
Benites, L., Ruff, C., & Ruiz, M. (2020). Análisis de los factores de competitividad para laproductividad sostenible de las PYMES en Trujillo(Perú). [Analysis of competitiveness factors for sustainable productivity of SMEs in Trujillo (Peru)]. Revista de métodos cuantitativos para la economía y empresa, 1-29. https://n9.cl/8ysk0
Cabuya, D. (2018). Relación de la industria 4.0 con la competitividad industrial. [ Industry 4.0 relationship with industrial competitiveness]. Revista de la Ciencia y la Investigación,12(1), 143-174. https://n9.cl/xul103
Calatayud, A., & Katz, R. (2019). Cadena de suministro 4.0: Mejores prácticas internacionales y hoja de ruta para América Latina. [Supply Chain 4.0: International Best Practices and Roadmap for Latin America ]. Buenos Aires. Argentina: Editorial Banco Interamericano de Desarrollo. https://n9.cl/5r3od
Castro, J., Blanco, F., Gayoso, R., & Santana, W. (2019). Las claves de la Cuarta Revolución Industrial: Cómo afectará a los negocios y las personas. [The keys to the Fourth Industrial Revolution: How it will affect businesses and people]. Barcelona. España: Editorial Cabecera S.L. https://n9.cl/qicu8
Deloitte. (2018). La cuarta revolución industrial está aquí ¿está usted preparado?. [The fourth industrial revolution is here, are you ready?]. Touche Ltda., 1-28. https://n9.cl/nb6vm
Flores, R. P. (2017). La universidad 4.0 con currículo inteligente 1.0 en la cuarta revolución industrial. [The university 4.0 with intelligent curriculum 1.0 in the fourth industrial revolution]. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,ISSN 2017-7467, 1-27. https://n9.cl/pg8z3
Garrell, A., & Guilera, L. (2019). La Industria 4.0 en la sociedad digital.[ Industry 4.0 in the digital society ]. Barcelona, España: Editorial Marge Books. https://n9.cl/8wbr2
Giner, H., & Sofía Estelles, L. S. (2019). Mapa de Tecnologías de la Comunitat Valenciana para el sector de la Automoción. [Technology Map of the Valencian Community for the Automotive sector]. (Tesis de Maestría). Universitat Politécnica de Valéncia, Valencia. España. https://n9.cl/hd4fz
Herrero, A., & Sanz, P. (2019). Estudio de las aplicaciones de Machine Learning y Deep Learning en el ámbito de la logística y la fabricación. [Study of the applications of Machine Learning and Deep Learning in the field of logistics and manufacturing].( Tesis de Pregrado).Universidad de Valladolid. España. https://n9.cl/l2km1
Ibarra, A., González, A., & Demuner, R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras. [Business competitiveness of small and medium-sized manufacturing companies]. Estudios Fronterizos,18(35), 1-24. https://n9.cl/2s0gi
Navarrete, F., & Martínez, F. (2020). Uso de herramientas de calidad: Caso carrocerias. [Use of quality tools: Case bodywork ].KAIRÓS,3(4), 1-8. https://n9.cl/c45s1
Pérez, D. (2018). Ancho ferroviario y logística 4.0 en el Corredor Mediterráneo. [Railway gauge and logistics 4.0 in the Mediterranean Corridor]. Revista de los Estudios de Economía y Empresa, 1-9. https://n9.cl/2a88ni
Ramos, E. (2020). La innovación tecnológica producto del I+D+I como estrategia para el desarrollo de empresas familiares de la industria carrocera de Tungurahua. [Technological innovation as a product of R+D+I as a strategy for the development of family businesses in the bodywork industry of Tungurahua]. Killkana Sociales,4(1), 1-10. https://n9.cl/r0ock
Revuelta, T., & Sanz, P. (2019). Estudio de la aplicación de la industria 4.0 en el ámbito de la logística.[ Study of the application of industry 4.0 in the field of logistics ]. (Tesis de Maestría). Universidad de Valladolid, Valladolid. España. https://n9.cl/a803r
Riquelme, B. (2018). La Logística 4.0.[ Logistics 4.0]. Revista de Marina, 1-6. https://n9.cl/udk3b
Zuluaga, A., Cano, A., & Montoya, M. (2018). Gestión logística en el sector textil-confección en Colombia: retos y oportunidades de mejora para la competitividad. Logistics management in the textile-apparel sector in Colombia: challenges and opportunities for improvement for competitiveness ]. Clío América,12(23), 98-108. https://n9.cl/3hk5oh
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diego Gabriel Castro-Ayala, Ariel José Romero-Fernández, Jorge Rene Viteri-Moya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/oai