La inteligencia y la familia en el contexto del estudiante universitario superdotado
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2426Palabras clave:
Estudiante superdotado, estudiante con altas capacidades, Inteligencia superdotada, (Tesauro UNESCO)Resumen
Las necesidades educativas especiales están asociadas comúnmente al déficit de capacidades, pero contrariamente las altas capacidades o superdotación hacen referencia a las potencialidades que tiene un estudiante. Considerando esto, se desarrolla este artículo con el objetivo de describir las implicaciones de la inteligencia y la familia respecto a los estudiantes superdotados en la etapa universitaria. La metodología corresponde a un estudio documental bibliográfico. Finalmente, los estudiantes universitarios superdotados tienen el poder de mostrar altas capacidades, habilidades y destrezas, con su desempeño y/o rendimiento en diversas áreas académicas. No obstante, la inteligencia, aunque posee un importante componente genético, su desarrollo es producto de la interacción entre genética y/o entorno o medioambiente. Por consiguiente, la familia es eslabón fundamental para generar entornos motivadores y estimuladores para la materialización plena de estas capacidades, las cuales requieren de una atención adecuada y diferenciada.
Descargas
Citas
Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? [Intelligence: What do we know and what do we still need to investigate?]. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103. Recuperado de https://acortar.link/fATfEo
Covarrubias, P. (2018). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. [From the concept of outstanding aptitudes to the concept of high abilities and talent]. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 53-67. Recuperado de https://acortar.link/2EndZ4
Ferrer, R., et al., (2009). Introducción a la psicología. Tema 8. [Introduction to psychology. Topic 8]. Universidad de Alicante. Departamento de Psicología de la Salud. Repositorio Institucional. Recuperado de https://acortar.link/meEAUF
Gómez, L. (2010). Un Espacio para la Investigación Documental. [A Space for Documentary Research]. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. 1(2), 226-233. Recuperado de https://acortar.link/WmlAmT
Martínez, G., Torres, M. y Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. [The family context and its link with academic performance]. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (11), 1-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Instructivo para la Atención Educativa a Estudiantes con Dotación Superior/Altas Capacidades Intelectuales en el Sistema Nacional de Educación. [Instructions for the Educational Attention to Students with Superior Endowment/High Intellectual Abilities in the National Education System]. Recuperado de https://acortar.link/VNG6Mk
Mureira, F. (2017). Primeros estudios de la inteligencia y el factor “G”. [Early studies of intelligence and the "G" factor]. (En F. Mureira. (Ed). ¿Qué es la Inteligencia? (pp. 19-28). Recuperado de https://acortar.link/P2CoKq
OMS. (2004). La familia y la salud en el contexto del décimo aniversario del Año Internacional de la Familia. [The family and health in the context of the tenth anniversary of the International Year of the Family]. Recuperado de https://n9.cl/6iorm
Pacho, G. (2016). Creatividad y personalidad en alumnos superdotados: un estudio comparativo entre superdotados y normales. [Creativity and personality in gifted students: a comparative study between gifted and normal student]. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid; España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/40419/1/T38105.pdf
Peña, A. (2004). Las teorías de la inteligencia y la superdotación. [Theories of intelligence and giftedness]. Revista Aula Abierta, 84, 23-38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1307820
Pérez, L. y Beltrán, J. (2004). La Educación de los Alumnos Superdotados en la Nueva Sociedad de la Información. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, (5). Recuperado de https://acortar.link/prSDG2
PNUD. (2015). Agenda para el Desarrollo Sostenible. [Sustainable Development Agenda]. Recuperado de https://acortar.link/QEfTJ
Reche, G. (2009) Altas capacidades intelectuales: conceptualización, identificación, evaluación y respuesta educativa. Consejería de Educación y Cultura. [High intellectual abilities: conceptualization, identification, assessment and educational response. Department of Education and Culture]. Recuperado de https://acortar.link/R9e8Dz
Rodríguez, R., et al., (2017). Protocolo de identificación y evaluación del alumnado de altas capacidades intelectuales en centros escolares. [Protocol for the identification and evaluation of students with high intellectual abilities in schools]. Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/uib/uib0036.pdf
Rojo, A. (1997). La identificación de alumnos con altas habilidades: enfoques y dimensiones actuales. [Identifying high ability learners: current approaches and dimensions]. [Tesis Doctoral]. Universidad de Murcia; España. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/10036/1/Rojo.pdf
St. Vrain Valley School. (s/f). Caracteristicas de los alumnos superdotados. [Characteristics of gifted students]. Recuperado de https://acortar.link/gf70bv
UNESCO. (2010). Declaración Universal de los Derechos Humanos. [Universal Declaration of Human Rights]. Recuperado de https://acortar.link/GLwZvz
Vargas, C. (2015). Revisión histórica del concepto de inteligencia. [Historical review of the intelligence concept]. Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de https://acortar.link/jTC7xy
Veschi, B. (2018). Inteligencia. [Intelligence]. En Etimología.com. Recuperado de https://etimologia.com/inteligencia/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Amalia Ramírez-Benavides, Zila Isabel Esteves-Fajardo, María Leonor Santander-Villao, Julio Víctor Balladares-Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai