Educación inclusiva desde la episteme ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2300Palabras clave:
Derechos de grupos especiales, educación inclusiva, oportunidades educacionales. (Tesauro UNESCO).Resumen
La presente investigación se planteó como objetivo general describir la educación inclusiva desde la episteme ecuatoriana. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental – bibliográfico. Se utilizó para este tipo de estudio, documentos, el investigador los recolecta, elige, examina. Se organizó un proceso investigativo en donde la población de estudio se basa primordialmente en documentos escritos como tesis, artículos científicos, normas, leyes, para indagar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que ayudan en la generación de nuevos conocimientos. Se concluye que, en el país ecuatoriano mediante los órganos del Estado se han desarrollo políticas educativas y legales tendientes a la promoción de la inclusión educativa desde la integralidad e interculturalidad, respectando los diferentes grupos que conforman la nación, así como los grupos especiales. Así mismo, desde la Carta Magna el derecho educativo.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. (LOEI). Dirección Nacional de Normativa Jurídico-Educativa del Ministerio de Educación. [Organic Law of Intercultural Education (LOEI). National Directorate of Legal and Educational Regulations of the Ministry of Education]. Recuperado de: https://n9.cl/xznyz
Asamblea Nacional. (2015). Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. [General Regulations of the Organic Law of Intercultural Education]. Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa. Recuperado de: https://n9.cl/xhb03
Bermudez Cantillo, C. (2022). Análisis del currículo inclusivo para mejorar la atención de niños con necesidades educativas especiales. [Analysis of the inclusive curriculum to improve the care of children with special educational needs]. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 309–325. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.039
Brito, S., Basualto Porra, L., y Reyes Ochoa, L. (2019) Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. [Social/Educational Inclusion, in the Key of Higher Education]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 157-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 1016-20-JP/21. CASO No. 1016-20-JP. Recuperado de: https://n9.cl/tp52m
Hurtado Chiqui Y., Mendoza Ureta, R., y Viejó Vintimilla, A. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. [Inclusive teacher training's challenges: Perspectives from the Latin American context]. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad,5(2). DOI: https://dx.doi.org/10.17561/riai.v5.n2.9
León-Hurtado, I., y Toro-Garrido, J. (2007). Paradigmas y métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. [Paradigms and Research Methods in Times of Change] Recuperado de https://n9.cl/xeoot
Márquez Moreira, G., & Cueva Gaibor, D. (2020). La educación inclusiva desde la normativa jurídica internacional y ecuatoriana, en el contexto universitario. [Inclusive education from international and Ecuadorian legal norms in the university context.]. Conrado, 16(76), 459-465. Recuperado de: https://n9.cl/zeskl
Ochoa Cárdenas, E. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: una mirada a través del índex por inclusión. [Inclusive education in Ecuador: a look through the index for inclusion]. RECIMUNDO, 5(Especial 1), 243-260. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.243-260
Palella-Stracuzzi, S. y Martins-Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology] Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Paucar Quishpe, J., & Martínez Vega, P. (2022). Análisis de indicadores de igualdad en el Instituto Superior Tecnológico Sudamericano. [Analysis of equality indicators at Instituto Superior Tecnológico Sudamericano]. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 1(10), 45–58. Recuperado de: https://n9.cl/xbo71
UNESCO. (2015). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la edu¬cación a los objetivos propuestos para después de 2015. Recuperado de: https://n9.cl/fzsk9
Varguillas, C., Urquizo, A., Bravo, P., y Moreno, P. (2021). Experiencias en el proceso de inclusión educativa en la educación superior Iberoamericana. [Erfahrungen mit dem Prozess der Bildungsintegration in der iberoamerikanischen Hochschulbildung]. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (15), 180-195. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.12
Vásquez-Burgos, K., Sobarzo-Ruiz, R., Mansilla-Sepúlveda, J., Leiva-Moreno, G., & Monteverde-Sánchez, A. (2020). El saber pedagógico y epistémico en educación especial y su reto migratorio hacia la educación inclusiva. [ Pedagogical and epistemic knowledge in special education and its migratory challenge towards inclusive education]. Propósitos y Representaciones, 8(spe), e491. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nspe1.491
Villacís Ganchozo, F. (2019). Políticas educativas para garantizar el derecho humano a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con trastorno del espectro autista. [Educational policies to guarantee the human right to inclusive education for children and adolescents with autism spectrum disorder]. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de: https://n9.cl/6mdn3
Villalobos Saldivia, I. (2021). Inclusión educativa en contextos de educación superior. Una revisión narrativa. [Pädagogische Integration im Hochschulkontext. Ein narrativer Überblick]. Revista Sul-Americana de Psicología, 9(1), 39–62. https://doi.org/10.29344/2318650X.1.2753
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alexandra Teresita Irrazabal-Bohórquez, Zila Isabel Esteves-Fajardo, Manuel Enrique Chenet-Zuta, Kevin Alex Melgar-Ojeda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai