Perspectivas docentes durante la emergencia por COVID-19 en zonas rurales: Situación educativa y capacitación tecnológica
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1454Palabras clave:
Tecnología educacional, enseñanza multimedia, educación rural. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El cambio que sufrió el mundo a raíz de la emergencia por COVID-19 no solo afectó al sector de salud mundial, también acarreo consigo un sinnúmero de problemas en la educación, la investigación está dirigida al sector rural y busca analizar las perspectivas de los docentes durante la emergencia sanitaria. Mediante el uso de algunos instrumentos analíticos se dio paso a la investigación en la Escuela de Educación Básica María Montessori de la parroquia Malacatos en Loja. Se identificó un conjunto de limitaciones en aspectos socioeconómicos, de acceso a la tecnología y conectividad, así como en la cultura tanto digital como educativa de los hogares. Finalmente se concluye en que, estos aspectos percibidos por los docentes si dificultaron la continuidad educativa durante la pandemia e impedían una educación de calidad, surgiendo así la necesidad de plantear un proyecto educativo de capacitación digital docente que facilite su labor en la ruralidad.
Descargas
Citas
Alves, P., Miranda, L., & Morais, C. (2017). The Influence of Virtual Learning Environments in Students’ Performance [La influencia de los entornos virtuales de aprendizaje en el rendimiento de los estudiantes]. Universal Journal of Educational Research, 5(3), 517–527. https://doi.org/10.13189/ujer.2017.050325
Annessi, G. J., & Acosta, J. I. (2021). La educación rural en tiempos de COVID-19. Experiencias de continuidad pedagógica en las escuelas primarias de Maipú, provincia de Buenos Aires, Argentina [Rural education in times of COVID-19. Experiences of pedagogical continuity in the primary schools]. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 43–59. https://doi.org/10.35362/rie8614145
Arántzazu-de-las-Morenas, M. (2020). Percepción de familias y docentes sobre la modalidad de educación a distancia implantada en la Comunidad de Madrid durante la crisis por COVID-19 [Perception of families and teachers about the distance education modality implemented in the Community]. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38(2), 25–45. https://doi.org/10.14201/et20203822545
Blasco, T., & Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista [Conversational techniques for data collection in qualitative research: The interview]. NURE Investigación, 3(I), 1–5. https://n9.cl/44ybp
CEPAL-UNESCO. (2020). Educación en tiempos de la pandemia de la COVID-19 [Education in times of the COVID-19 pandemic ]. https://n9.cl/oc77
Chávez-García, E., Rivera Piñaloza, D., & Haro Sosa, G. (2021). Percepción de la educación virtual en instituciones de educación superior 2020 – 2020 [Perception of virtual education in higher education institutions 2020 - 2020]. Revista De Investigación Enlace Universitario, 20(1), 8-21. https://doi.org/10.33789/enlace.20.1.81
Echavarría, C. V., Vanegas García, J., Gonzalez Meléndez, L., & Bernal Ospina, J. S. (2019). La educación rural “ no es un concepto urbano” [Rural education “is not an urban concept”]. Revista de La Universidad de La Salle, 2019(79), 15–40. https://n9.cl/hgcpb
Garofalo-García, R., & Villao-Villacrés, F. (2018). Crisis De La Escuela Rural, Una Realidad Silenciada Y Su Lucha Para Seguir Adelante [Rural School Crisis, A Silenced Reality, And Its Struggle To Move On]. Conrado, 14(62), 152–157. https://n9.cl/c6av
Gómez-Alcívar, V. J., Henríquez Carrera, E. G., & Sánchez Salazar, T. del R. (2020). Enseñanza Virtual en Estudiantes de Educación Básica en Tiempos de (COVID-19 ) [Use of Cell Phone as a Tool for Virtual Teaching In Basic Education Students In Times Of ( Covid19)]. Magazine de Las Ciencias Revista de Investigación e Innovación, 5, 277–297. https://n9.cl/s90k
Granda-Dihigo, A. (2013). Modelo didáctico para el uso de comunidades virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje [Didactic model for the use of virtual communities in the teaching learning process]. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://n9.cl/utb4p
Guerrero-Bejarano, M. (2016). La Investigación Cualitativa [Qualitative Research]. INNOVA, 1(10), 49–65. https://n9.cl/ay2hi
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales Investigación en Educación Médica [The focus group technique Research in Medical Education]. Investigacion Educacion Medica, 2(1), 55–60. https://n9.cl/5gix
Martínez-Domínguez, M. (2020). La desigualdad digital en México: un análisis de las razones para el el no acceso y el no uso de internet [Digital inequality in Mexico: an analysis of the reasons for non-access and non-use of the internet]. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(19), 1–19. https://doi.org/10.32870/pk.a10n19.519
Massaroli, A., Martini, J. G., Lino, M. M., Spenassato, D., & Massaroli, R. (2017). The Delphi method as a methodological framework for research in nursing [El método Delphi como marco metodológico para la investigación en enfermería]. Texto e Contexto Enfermagem, 26(4), 1–9. https://doi.org/10.1590/0104-07072017001110017
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacion. (2021). Dotación de servicios de telecomunicaciones en las zonas priorizadas – Familia Digital [Provision of telecommunications services in prioritized areas - Familia Digital]. https://n9.cl/nga6a
Murillo, F. J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE [Measuring the School Segregation in Latin America. A Methodological Analysis using TERCE]. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 14.4(2016), 33–60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002
Olivo-Franco, J. L., & Corrales-Jaar, J. (2020). De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática [From virtual learning environments: towards a new practice in mathematics teaching]. Revista Andina De Educación, 3(1), 8-19. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.2
Organización de las Naciones Unidas. (2020). El impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe [The impact of COVID-19 in Latin America and the Caribbean]. Recuperado de https://n9.cl/57r3
Rodicio-García, M. L., Ríos-De-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J., & Penado Abilleira, M. (2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la COVID-19 [The digital divide in Spanish students in the face of the COVID-19 crisis]. Revista Internacional de Educacion Para La Justicia Social, 9(3), 103–125. https://doi.org/10.15366/RIEJS2020.9.3.006
Showalter, D., Hartman, S., Johnson, J., & Klein, B. (2019). Why rural matters 2018-2019: The Time Is Now [Por qué importa lo rural 2018-2019: el momento es ahora] (Issue November 2019). http://www.ruraledu.org/WhyRuralMatters.pdf
UNICEF. (2019). Informe de UNICEF y PNUD evidencia impacto de la pandemia en la educación [UNICEF and UNDP report evidence impact of the pandemic on education]. Web. https://n9.cl/b3dl9
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai