Tecnologías aplicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje durante el COVID-19: Un análisis en Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.813Palabras clave:
Tecnología de la información, informática educativa, enseñanza asistida por ordenador, aprendizaje en línea.Resumen
El objetivo fue analizar las herramientas tecnológicas aplicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje en Educación General Básica durante el periodo de pandemia por COVID-19, en instituciones educativas del Cantón Guacaleo del circuito C04-05, ubicado en la provincia del Azuay-Ecuador. Para ello, se desarrolló un estudio de enfoque metodológico cuantitativo, fundamentado en el positivismo y con diseño no experimental. Con los resultados se evidencia predisposición al cambio por parte de los docentes al desarrollar el proceso didáctico y de aprendizaje accediendo a plataformas de video llamadas y haciendo uso de redes sociales para enviar y recibir actividades escolares, sobre todo con estudiantes que carecen de internet fijo, también ven como impedimento esta falta de recursos tecnológicos por parte de los estudiantes; pudiendo esto, estar vulnerando los derechos de los niños y niñas a recibir una educación de calidad en estos tiempos de pandemia por la enfermedad COVID-19.
Descargas
Citas
Almerich-Cerveró, G., Suárez-Rodríguez, J., Jornet-Meliá, J., & Orellana-Alonso, M. N. (2011). Competencies and the Use of Information and Communication Technologies (ICT) by the Teaching Staff: Dimensional Structure. [Las competencias y el uso de las tecnlogías de la Información y comunicación (TIC) por el profesorado: Estructura dimensional]. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 13(1), 28-42.
Argandoña-Mendoza, M., García-Mejía, R., Ayón-Parrales, E., & Zambrano-Zambrano, Y. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador. [Educational research and innovation: School challenge for COVID-19 in Ecuador]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 162-182. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.726
Audiffred-Hinojosa, A. (2019). WhatsApp para la educación [WhatsApp for education]. Recuperado de https://n9.cl/63hg
Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el covid-19. [The two sides of education in covid-19]. CienciAmérica, 1-10. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
Boude-Figueredo, Ó., & Sarmiento, J. A. (2016). Herramientas web 2.0: efecto en los aprendizajes de los jóvenes colombianos. [Web 2.0 tools: effect on the learning of Colombian youth]. Opción, 32(11), 143-163.
Brítez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países de la Triple Frontera. [Education in the face of the advance of COVID-19 in Paraguay. Comparison with countries of the Triple Border]. Preprint / Version 2. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22
Cacheiro-González, M. L. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración Y aprendizaje. [ICT educational resources for information, collaboration and learning]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (39); 69-81.
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. [ICT in the teaching and learning processes]. 13(23); 213-234.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/hd0q
Echeverry-Arcila, C. P., Quintero-Vergara, H., & Gutiérrez-Giraldo, M. C. (2017). Estrategias pedagógicas colaborativas en las prácticas. [Collaborative pedagogical strategies in practices]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 83-104.
García-Cedeño, G., Vélez-Loor, M., Franco-Zambrano, C., & Ormaza-Bermello, M. (2020). Educación por competencias: Un reordenamiento curricular durante emergencia escolar por COVID-19. [Competency Education: A Curricular Rearrangement During School Emergency by COVID-19]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 221-235. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.770
González-Vargas, J. E. (2014). Una mirada del trabajo colaborativo en la escuela primaria desde las representaciones sociales. [A look at collaborative work in primary school from social representations]. Ra Ximhai, 10(5), 115-134.
Islas-Torres, C., & Carranza-Alcántara, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? [Use of social networks as learning strategies. ¿Educational transformation?]. Apertura, 3(2), 1-20.
Lores-Gómez, B., Sánchez-Thevenet , P., & García-Bellido, M. R. (2019). Digital Competency preparation in teachers. [La formación de la competencia digital en los docentes]. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(4), 234-260.
Maenza, R., & Sgreccia, N. (2011). Use of web 2.0 tools with future teachers of Mathematics. [Uso de herramientas web 2.0 con futuros docentes de matemática]. Profesorado, 15(3), 280-295.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Plan Educativo Covid-19 se presentó el 16 de marzo. [Covid-19 Educational Plan was presented on March 16]. Recuperado de https://n9.cl/3w6t
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020). Apoyo de la UNESCO: respuesta del ámbito educativo a la COVID-19. [UNESCO support: education response to COVID-19]. Recuperado de https://n9.cl/6rxp
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO, 2019). Las TIC en la educación. [ICT in education]. Recuperado de https://n9.cl/0dWQ
Palella, S. & Martins F. (2015). Metodologia de la investigacion cuantitativa. [Methodology of quantitative research]. Venezuela. FEDEUPEL
Pérez-de-A., M., & Telleria, M. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. [ICT in education: new learning environments for educational interaction]. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (18); 83-112.
Pérez-Alcalá, M. D., Ortiz-Ortiz, M. G., & Flores-Briseño, M. M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. [Social networks in Education and methodological proposals for their study]. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50); 188-206.
Quevedo-Álava, R., Corrales-Moreno, L., Palma-Delgado, G., & Mendoza-Suárez, G. (2020). Psicopedagogía y TIC en período de COVID-19. Una reflexión para el aprendizaje significativo. [Psychopedagogy and ICT in the COVID-19 period. A Reflection for Meaningful Learning]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 202-220. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.769
Rodríguez-Torres, J., & Sánchez-Antolín, P. (2016). Inclusión de las TIC en la escuela pública: realidades y prospectivas. Análisis comparativo de dos acciones «Escuela 2.0» y «conectar igualdad» [Inclusion of ICT in public schools: realities and prospects. Comparative analysis of two actions...]. Opción, 32(8), 641-655.
Saltos-Cedeño, A., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2020). Innovación en educación matemática de básica superior durante el confinamiento por COVID-19. [Innovation in higher basic mathematics education during confinement by COVID-19].EPISTEME KOINONIA, 3(5), 142-161. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.723
Soto-Ortíz, J. L., & Torres-Gastelú, C. A. (2016). La percepción del trabajo colaborativo mediante el soporte didáctico de herramientas. [The perception of collaborative work through the didactic support of tools]. Apertura, 8(1), 1-12.
Valdés-Cuervo, A. A., Arreola-Olivarría, C. G., Angulo-Armenta, J., CarlosMartínez, E. A., & García-López, R. I. (2011). Actitudes de docentes de educación básica hacia las TIC. [Attitudes of basic education teacher ICT]. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 379-392.
Vélez-Loor, M., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2020). Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. [Virtual teaching resources in natural science projects in confinement period by COVID-19]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 183-201. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.760
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai