Estrategia vivencial para el fortalecimiento del idioma materno Shuar
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1906Palabras clave:
Comunicación intercultural, lengua materna, educación bilingüe. (Tesauro UNESCO).Resumen
La Investigación presentada a continuación propone el reforzamiento de la lengua materna shuar en estudiantes, que tiene como objetivo general el implementar diferentes tácticas vivenciales para el fortalecimiento de la lengua shuar con la intención de poder rescatar la identidad cultural de los jóvenes. De tipo descriptiva en una población de 35 estudiantes. Los resultados obtenidos reflejan que existe una degradación en la utilización del idioma shuar que en la actualidad nace desde el seno del hogar haciéndolo cada vez preferencial el empleo de la lengua shuar, lo que nos lleva a una gran olvido del lenguaje materno shuar especialmente centrado en la niñez y adolescencia, lo que podría concluir tanto con el deterioro del uso de la lengua como también en la escases de los conocimientos de saberes ancestrales que son tan útiles e indispensables en muchos aspectos de la comunidad presente.
Descargas
Citas
Aristizabal-Uribe, P. A.., Marín Murillo, J. de D., & González Sánchez, J. C. (2020). Las tareas vivenciales como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés [Experiential tasks as a didactic strategy in English language teaching]. Revista Boletín Redipe, 9(5), 209–220. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i5.989
Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo [Teaching strategies for meaningful learning]. (s ed.). México: McGraw Hill.
Conejo-Arellano, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso [Intercultural Bilingual Education in Ecuador. The educational proposal and its process]. Alteridad. Revista de Educación, 3(2),64-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746251005
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro oficial 449 de 20 de octubre del 2008. Reformas en Registro Oficial. Suplemento de 13 de julio de 2011. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Fernández , A., Sarramona, J., & Tarin, L. (1987). Tecnología didáctica: teoría y práctica de la programación escolar [Educational technology: theory and practice of school programming]. Barcelona: CEAC.
Ferreiro , R. (2004). Un modelo educativo innovador: el aprendizaje cooperativo [An innovative educational model: cooperative learning]. Revista de Renovación, 9(2), 277-286. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v9n2/v9n2a13.pdf
Krainer, A. (1996). Educación Bilingüe Intercultural en Ecuador [Intercultural Bilingual Education in Ecuador]. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Mendoza-Velazco, D. J. (2018). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso lector a nivel andragógico [Didactic strategies for strengthening the reading process at an andragogical level]. INNOVA Research Journal, 3(3), 35-52. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n3.2018.403
Núñez-Lira, L, Gallardo-Lucas, D, Aliaga-Pacore, A, & Diaz-Dumont, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica [Didactic strategies in the development of critical thinking in secondary school students]. Revista eleuthera, 22(2), 31-50. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje [Teaching/Learning Strategies Manual]. Medellín: Sena Antioquia.
Romero , J. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo [Pedagogical strategies in education]. Bogotá.
Weitzman, J. (2017). Estrategias Metodológicas [Methodological Strategies]. Obtenido de https://educrea.cl/estrategias-metodologicas/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai