WhatsApp como mediador pedagógico del refuerzo escolar en estudiantes de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1349

Palabras clave:

Método de enseñanza, enseñanza multimedia, aprendizaje active. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

El bajo rendimiento académico, la deserción estudiantil obliga a los docentes al uso adecuado de redes sociales como es el WhatsApp como medio digital formando parte del refuerzo escolar para mejorar la comunicación entre los actores educativos y el aprendizaje en los estudiantes sea significativo. Se tiene como objetivo aplicar el WhatsApp como mediador pedagógico en el refuerzo académico en estudiantes de primero BGU de la Unidad Educativa Chordeleg. De tal manera, se plantea un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, no experimental y de cohorte transversal por medio de la aplicación de encuestas a estudiantes de forma virtual. A partir de lo expresado anteriormente se plantea la expectativa de conocer aspectos relevantes como el mejoramiento en el rendimiento académico, en la facilidad de comunicación tanto en los estudiantes y docentes convirtiendo al docente en motivador y al estudiante en el actor principal del aprendizaje fomentado la creatividad y la innovación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barajas-Villarruel, J. I. (2009). La clasificación de los medios tecnológicos en la educación a distancia. [The classification of technological means in distance education]. Apertura, 9, 120–129. https://n9.cl/875tf

Buxarrais, M. R. (2016). Redes sociales y educación [Social media and education]. Education in the Knowledge Society (EKS), 17(2), 15-20. https://doi.org/10.14201/eks20161721520

Caro-González, F.J., García-Gordillo, M.M., Bezunartea-Valencia, O. (2014). La metodología mixta de investigación aplicada a la perspectiva de género en la prensa escrita [The mixed research methodology applied to the gender perspective in the written press]. Palabra Clave 17(3), 828-853. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.11

Carretero, M. (2005). Constructivismo y educación. [Constructivism and education]. https://n9.cl/50ws

Centeno-Villamizar, J. A. (2018). Escribir Conecta2. Narrativas de uso en whatsapp por jóvenes como insumo para la enseñanza de la escritura [Write Connect2. Narratives of use on whatsapp by young people as an input for the teaching of writing]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63480

De-Rio -Fernandez, J. L. (2019). La formación de docentes investigadores en Educación. [The training of research teachers in Education]. https://n9.cl/ox46c

Díaz-Jatuf, J. (2014). El WhatsApp como herramienta de intervención didáctica para fomentar el aprendizaje cooperativo.[WhatsApp as a didactic intervention tool to promote cooperative learning]. https://n9.cl/b6ajh

Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Formación Virtual de pasado mañana.[Virtual training the day after tomorrow]. https://n9.cl/2rkuu

Escofet, A., Folgueiras, P., Luna, E., & Palou, B. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio [Preparation and validation of a questionnaire for the evaluation of service-learning projects]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70),929-949.

Fondevila-Gascón, J. F., Marques-Pascual, J., Mir-Bernal, P., & Polo-López, M. (2019). Usos del WhatsApp en el estudiante universitario español. Pros y contras.[Uses of WhatsApp in the Spanish university student. Pros and cons]. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 308-324. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1332/15es.html

García, M., Olvera, C., & Flores, J. C. (2006). Vínculo de Comunicación Alumno-Maestro en el Aula [Student-Teacher Communication Link in the Classroom]. Razón y Palabra, (54). https://n9.cl/g4ee2

García-Rangel, Edna Guadalupe; García Rangel, Ana Karenina; Reyes Angulo, J. A. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje [Teacher-student relationship and its implications for learning]. Ra Ximhai, 10(5), 279–290. https://n9.cl/bp428

Granja-Palacios, C. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-alumno [Characterization of pedagogical communication in the teacher-student interaction]. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 15(2),65-93.

Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación [Educational processes and communication channels]. Comunicar, 6(11), 158–165. https://doi.org/10.3916/C11-1998-25

Kuznik, A., Hurtado Albir, A., & Espinal Berenguer, A. (1). El uso de la encuesta de tipo social en traductología: características metodológicas [The use of the social survey in translation studies: methodological characteristics]. MonTI. Monografías De Traducción E Interpretación, (2), 315-344. https://doi.org/10.6035/MonTI.2010.2.14

Lavin-de-la-Cavada, J. M., & Ruiz-Luque, Y. (2018). Lenguaje digital de whatsapp y su repercusión en el lenguajes escrito académico- cientifico de estudiantes de nivel superior de la zona centro de Ecuador [WhatsApp digital language and its impact on the academic-scientific written languages of upper-level students in the central area of Ecuador]. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28201

Martínez-Zuñiga, A., & Soto-Martin, L. F. (2020). Uso de Herramientas Digitales en el Aula como Mediación Pedagógica de Tecnologías de la Información y la Comunicación [Use of Digital Tools in the Classroom as Pedagogical Mediation of Technologies of the Information and Communication]. https://n9.cl/mrdgv

Ministerio de Educación. (2017). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. [General Regulation to the Organic Law of Intercultural Education]. https://n9.cl/7lmk0

Padrón, C. J. (2013). Didactic Strategies based on WhatsApp Instant Messaging Applications exclusively for Mobile Phones (Mobile Learning) and the use of the Tool to promote Collaborative Learning. https://n9.cl/p52h

Suarez-Lantarón, B. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas.[WhatsApp: its educational use, advantages and disadvantages]. https://n9.cl/734xo

Torres-Velázquez, L. E., & Rodríguez-Soriano, N. Y. (2006). Enseñanza e Investigación en Psicología Consejo Nacional para la Enseñanza.[Teaching and Research in Psychology National Council for Teaching]. Enseñanza e Investigación En Psicología, 11(2), 255–270. https://n9.cl/gogwy

Zuluaga-Valencia, J. J. (2019). El uso de las redes sociales y el desempeño acádemicode los adolescentes de básica secundaria [The use of social networks and the academic performance of high school adolescents]. Revista Ingeniería, Matemáticas Y Ciencias De La Información, 6(12), 49-61. https://doi.org/10.21017/rimci.2019.v6.n12.a66

Descargas

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Bustos-González, H. I., & Castro-Salazar, A. Z. (2021). WhatsApp como mediador pedagógico del refuerzo escolar en estudiantes de bachillerato. EPISTEME KOINONIA, 4(8), 129–146. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1349

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a