Klebsiella Pneumoniae asociada a ventilación mecánica: revisión sistemática según PRISMA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4672

Palabras clave:

Klebsiella Pneumoniae, ventilación mecánica, neumonía nosocomial, enfermería, (Fuente: DeCS).

Resumen

Objetivos: Describir a través de una revisión sistemática según PRISMA la interrelación de la Klebsiella Pneumoniae asociada a Ventilación Mecánica. Método: Revisión sistemática de literatura en bases de datos Google Académico, SciELO y Redalyc. Se incluyeron estudios observacionales, revisiones sistemáticas y reportes de casos publicados entre 2012-2022 en español. La estrategia de búsqueda utilizó términos: "Ventilación mecánica", "Klebsiella Pneumoniae", "neumonía" con operador booleano AND. Se aplicó metodología PRISMA para evaluación. Resultados: Se analizaron 10 estudios de una población inicial de 50 artículos. La Klebsiella pneumoniae representa el agente etiológico del 20-30% de las neumonías nosocomiales, encontrándose entre los tres primeros patógenos aislados en bacteriemias intrahospitalarias. La incidencia reportada varió entre 23-90% según el estudio, con mayor prevalencia en sexo masculino. Los factores de riesgo más significativos incluyen: tiempo de intubación prolongado (>8 días), uso previo de antibióticos, dispositivos invasivos y características del huésped

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Torres A, Barberán J, Ceccato A, Loeches I, Ferrer M, Menéndez R, et al. Neumonía intrahospitalaria. Normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Actualización 2020. Archivos de Bronconeumología. 2020;56(Suppl 1):11-19.

Álvarez R, Hernández G, Baster J, García R. Medicina General Integral. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas; 2008.

Tártara S. Patógenos emergentes: tercera parte. Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas (KPN-KPC). Nefrología, Diálisis y Trasplante. 2013;33(2):103-109.

Vera A, Barría C, Carrasco S, Lima C, Aguayo A, Domínguez M, et al. KPC: Klebsiella pneumoniae carbapenemasa, principal carbapenemasa en enterobacterias. Rev Chil Infectol. 2017;34(5):476-484.

Podschun R, Ullmann U. Klebsiella spp. as nosocomial pathogens: epidemiology, taxonomy, typing methods, and pathogenicity factors. Clin Microbiol Rev. 1998;11(4):589-603.

Organización Panamericana de la Salud. Informe Anual Regional de los países participantes en la Red de Monitoreo/Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos. Washington DC: OPS; 2010.

Organización Panamericana de la Salud. Alerta epidemiológica - Primer hallazgo de carbapenemasas de tipo New Delhi metalobetalactamasas (NDM) en Latinoamérica. OPS; 2011.

Falagas M, Tansarli G, Karageorgopoulos D, Vardakas K. Deaths attributable to carbapenem-resistant Enterobacteriaceae infections. Emerg Infect Dis. 2014;20:1170-1175.

Tumbarello M, Viale P, Viscoli C, Trecarichi E, Tumietto F, Marchese A, et al. Predictors of mortality in bloodstream infections caused by Klebsiella pneumoniae carbapenemase-producing K. pneumoniae. Clin Infect Dis. 2012;55(7):943-950.

Nordmann P, Cuzon G, Naas T. The real threat of Klebsiella pneumoniae carbapenemase-producing bacteria. Lancet Infect Dis. 2009;9(4):228-236.

Papadimitriou M, Marangos M, Fligou F, Christofidou M, Sklavou C, Vamvakopoulou S, et al. KPC-producing Klebsiella pneumoniae enteric colonization acquired during intensive care unit stay. Diagn Microbiol Infect Dis. 2013;77(2):169-173.

Reinoza M. La teoría fundamentada como método en la tesis doctoral. Administración educacional. Anuario del Sistema de Educación en Venezuela. 2016;4(4):15-28.

Camacho H, Fontaines T, Urdaneta G. La trama de la investigación y su epistemología. TELOS Rev Estudios Interdisciplinarios Ciencias Sociales. 2005;7(1):9-20.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6ª ed. México DF: McGraw-Hill; 2014.

Tamayo MT. El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa; 2007.

Palella S, Martins F. Metodología de la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: Ediciones FEDEUPEL; 2006.

González Y. Abordaje de la metodología cualitativa y la investigación-acción para la transformación social. 2da ed. Bolívar, Venezuela: Ediciones Dabosan; 2014.

Sierra Bravo R. Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios. 14ta ed. Madrid, España: International Thomson Editores y Paraninfo; 2007.

Ochoa C, Ordóñez D, Alvarado M, Ramírez A. Infección bacteriana asociada a ventilación mecánica en pacientes de UCI-COVID-19. Rev Científica INSPILIP. 2022;6(2):1-15.

Lux S, Ramos D, Florestano C, Fritzsche N, Lalanne I, Moreno N, et al. Neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes con neumonía grave por SARS-CoV-2. Rev Chil Enferm Respir. 2022;38:168-175.

Sánchez D. Factores relacionados con infecciones: pacientes quirúrgicos en ventilación mecánica con neumonía nosocomial. Rev Ciencia Multidisciplinaria CUNORI. 2021;5(2):1-12.

Rivera F. Neumonía asociada a Ventilación mecánica por Klebsiella pneumoniae productora de Carbapenemasa tipo KPC 3. Córdoba: UCOPress; 2020.

Garay Z, Vera A, Pitta N, Bianco H, Ayala C, Almada P, et al. Impacto de las Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica en la Mortalidad en una Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Rev Inst Med Trop. 2018;13(1):23-30. https://orcid.org/10.18004/imt/201813124-31

Castiblanco R, Escobar A. Cuidados de enfermería para disminuir el riesgo de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) en pacientes de unidad de cuidados intensivos (UCI) adultos. Ecuador; 2017.

Fonseca L. Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica en Áreas Críticas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el periodo mayo-diciembre 2016. [Trabajo de Especialidad]. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Samborondón, Ecuador; 2017.

Navarro Z, Torres F, Romero L, Fong S, Fernández F. Factores pronósticos en la neumonía asociada a la ventilación mecánica. MEDISAN. 2015;19:307-315.

Mazcuñán F. Neumonía asociada a ventilación mecánica. Valencia; 2020.

Rubio M. Ventilación mecánica prolongada en pacientes adultos con déficit nutricional y su influencia en la aparición de neumonía. Ecuador; 2021.

Del Nido Varo L, De las Casas G, Pérez M, Peremarch C, Arencibia M, Martín M. Descripción de un brote polimicrobiano en una unidad de cuidados intensivos durante la pandémica de COVID-19. Rev Esp Med Prev Salud Pública. 2020;25(3):145-152.

Arenas-Jiménez JJ, García-Garrigós E, Ureña Vacas A, Sirera Matilla M, Feliu Rey E. Organizing pneumonia. Radiologia (Engl Ed). 2022;64 Suppl 3:240-249. https://orcid.org/10.1016/j.rxeng.2022.08.002

Descargas

Publicado

01-08-2025

Cómo citar

Chicaiza-Guaman, D. E., Albornoz-Zamora, E. J., & Donoso Noroña, R. F. (2025). Klebsiella Pneumoniae asociada a ventilación mecánica: revisión sistemática según PRISMA. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 9(1), 326–336. https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4672

Número

Sección

Original breve

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 > >>