Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida es una publicación científica multidisciplinar, que difunde trabajos científicos originales e inéditos, ensayos y revisiones bibliográficas relacionadas con las Ciencias de la Salud y la Vida. De aparición semestral, está dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en las áreas de Gerontología, Medicina, Ingeniería Biomédica, Eléctromedicina, Histocitotecnología, Ginecoobstetricia, Psiquiatría, Neumonología, Microbiología, Traumatología, Nutrición, Fisioterapia, Medicina Familiar, Epidemiología, Traumatología, Anestesiología, Farmacología, Enfermería, Bioética, Deontología y todas las vinculadas al área de Salud y Vida. Esta publicación posee como propósitos medulares: la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular la producción científica y académica. La Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida se rige bajo el sistema de evaluación doble-par-ciego. Los artículos están bajo el formato de salida HTML y PDF, y son de acceso abierto y no cobra APC.

MISION

Difundir artículos arbitrados de avances y de resultados de investigaciones inéditas desde el ámbito de la Salud, Gerontología, Medicina, Ingeniería Biomédica, Eléctromedicina, Histocitotecnología, Ginecoobstetricia, Psiquiatría, Neumonología, Microbiología, Traumatología, Nutrición, Fisioterapia, Medicina Familiar, Epidemiología, Traumatología, Anestesiología, Farmacología, Enfermería, Bioética, Deontología, Cardiovascular, Cardiología; ensayos, teóricos, divulgación y registro de experiencias en el campo de la salud y de corte comunitario, con el fin de contribuir con aportes en los contextos siguientes:

  • Teóricos – epistemológicos – metodológicos- innovaciones.
  • Medicina Familia
  • Pediatría
  • Gerontológica
  • Ingeniería Biomédica
  • Electromedicina
  • Histocitotecnología
  • Ginecoobstetricia
  • Psiquiatría
  • Neumonología
  • Nutrición
  • Microbiología
  • Traumatología
  • Fisioterapia
  • Bioética
  • Deontología
  • Enfermería
  • Anestesiología
  • Farmacología
  • Comunitarias
  • Cardiología

 

VISION

Ser el medio que promueva en el quehacer espacios de socialización y participación desde la pluri-inter y transdisciplinariedad en la construcción del conocimiento, la divulgación de investigaciones, ensayos, teóricos, divulgación y registro de experiencias en el campo de la salud y de corte comunitario, de intercambio de experiencias que promuevan el fortalecimiento del conocimiento y la investigación; sirviendo de  estímulo, apoyo y de formación permanente para la proyección de los saberes de los profesionales de la Salud.


PERIODICIDAD

Semestral. Enero y julio.

Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. publicará el primer mes (primer día del mes) del período de publicación (Enero y Julio).

1.- Enero - Junio (Primer día del mes de Enero)

2.- Julio - Diciembre (Primer día del mes de Julio)

Se podrán publicar número ordinarios antes del inicio del período declarado. Los artículos aprobados se publicarán en el número inmediato disponible.

 

COMUNIDAD ACADÉMICA Y CIENTÍFICA A LA QUE SE DIRIGE

La Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida recibe artículos originales e inéditos de investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que tengan como propósito ampliar el conocimiento en las Ciencias de la Salud y Vida.

La Revista no posee cargo en el envío y el procesamiento de artículos. No cobra APC

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para el arbitraje de los artículos, la Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, utiliza la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. Se recibirán artículos distintos al idioma español e inglés. Los Evaluadores son externos a la Revista y a la Fundación.


ÁMBITO TEMÁTICO

La Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida es multidisciplinar, abarcando los siguientes campos del saber en Ciencias de la Salud y Vida, en todas sus derivaciones:

  • Medicina Familia
  • Pediatría
  • Gerontológica
  • Ingeniería Biomédica
  • Electromedicina
  • Histocitotecnología
  • Ginecoobstetricia
  • Psiquiatría
  • Neumonología
  • Nutrición
  • Microbiología
  • Traumatología
  • Fisioterapia
  • Bioética
  • Deontología
  • Enfermería
  • Anestesiología
  • Farmacología
  • Trabajo Comunitario
  • Cardiología

Proceso de evaluación por pares

Del proceso editorial:

12. Los colaboradores cargarán al OJS de la Revista el artículo. Al comienzo del artículo se debe especificar los nombres y apellidos del colaborador o colaboradores, su dirección (electrónica), institución de adscripción o comunidad y su respectivo ORCID. Todo colaborador deberá estar registrado en https://orcid.org/. Los colaboradores deben llenar todo lo solicitado en las casillas al registrarse y al subir el artículo.

13. El artículo será revisado por al Comité Editor, para que en un lapso no mayor a 7 días continuos; emita su decisión de aprobación o no aprobación para el inicio del proceso de arbitraje en la revista. Los artículos no aprobados por el Comité Editorial no podrán ser reenviados para arbitraje en ninguna de las Revistas de la Fundación Koinonía.

14. Todos los artículos serán sometidos a programas anti plagios como política de calidad y ética de las publicaciones.(https://n9.cl/q8pux)

15. Si la decisión del Comité Editorial es aprobatoria, se le notificará al autor por correspondencia.

16. Al notificarse la aprobación del artículo, el autor deberá subir el mismo; con las correcciones emanadas del comité editorial, al Sistema OJS de la Revista para así inicial el proceso de arbitraje. 

17. Los artículos serán evaluados desde 4 criterios medulares:

  • Originalidad / Innovación de la investigación.
  • Utilidad / Pertinencia Científica.
  • Claridad expositiva del texto.
  • Rigor científico desde el paradigma o enfoque investigativo asumido/ Argumentación / Conclusiones o consideraciones finales.

18. Los artículos son arbitrados y clasificados en las siguientes categorías: Aprobado, Aprobado con modificaciones y no Aprobado.  

19. Se evaluará la originalidad, pertinencia, estilo y aportes en el campo.

20. Para el arbitraje de los artículos se realizará la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. Los evaluadores son externos a la casa editorial.

21. El trabajo de los evaluadores es estrictamente confidencial. La revista no se responsabiliza por la actuación de los evaluadores, quienes son completamente autónomos.

22. Los artículos serán sometidos a evaluadores externos a la Revista y a la Casa Editorial. En función de las observaciones y recomendaciones hechas por los evaluadores, se le puede solicitar al autor o autores modificaciones tendientes a mejorar la calidad del trabajo.

23. En el proceso de arbitraje, los evaluadores y los autores se mantendrán en mutuo desconocimiento para garantizar la pulcritud del proceso. La decisión final sobre el proceso de evaluación, publicación o no de los artículos recae exclusivamente en el Director y/o Editor y el Comité Editorial, y se realizará a partir de las sugerencias/observaciones/recomendaciones emitidas por los evaluadores. Todos los artículos son sometidos a un proceso de evaluación editorial, incluso cuando han sido revisados por expertos; y en caso necesario se hará llegar a los autores las debidas recomendaciones para mejorar la calidad de los artículos a publicar. 

24. Los evaluadores tendrán un lapso de 30 días continuos, desde la recepción del artículo, para remitir al Director y/o Editor, el informe evaluativo del mismo. El Director - Editor enviará dicho informe al autor en un plazo máximo de 5 días continuos. El tiempo previsto desde la recepción del artículo hasta su publicación es de 8 semanas.

25. Los escritos publicados en la Revista Arbitrada Interdisciplinaria Salud y Vida del Área Ciencias de la Salud: Gerontología, Medicina, Pediatría, Ingeniería Biomédica, Eléctromedicina, Histocitotecnología, Microbiología, Traumatología, Nutrición, Fisioterapia, Medicina Familiar, Epidemiología, Anestesiología, Farmacología, Enfermería, Bioética, Deontología, Cardiología, Comunitarias y de Innovaciones metodológicas, serán de exclusiva responsabilidad de los autores, tanto por sus opiniones, afirmaciones y métodos.

26.- Los autores deben redactar una declaración jurada de responsabilidad y originalidad del artículo; y remitirla a saludyvida@fundacionkoinonia.com.ve

Ver modelo: https://www.dropbox.com/scl/fi/ogahick24doa1s6fvw9cy/Declaraci-n-de-Responsabilidad-y-Originalidad.docx?dl=0&rlkey=jfvof6lt09erpp3ffkvfkrj0x

27.- La Revista se ciñe a los principios de ética vigentes en la investigación. Cuando se presenten investigaciones realizadas en seres humanos, es necesario mencionar en el artículo si los procedimientos respetaron normas éticas concordantes con la Declaración de Helsinki (https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-medica/declaracion-de-helsinki/ actualizada al 2013) y si el protocolo de investigación fue aprobado previo a su ejecución por un Comité de Ética Institucional.

a.- Requieren de aprobación de un Comité de Ética Institucional: 1) Investigaciones realizadas en seres humanos; 2) Investigaciones que utilicen directamente material biológico humano o datos de humanos susceptibles de identificación como muestras de biobancos o registros médicos.

b.- El Comité Editor de la Revista no solicitará la aprobación de un Comité de Ética Institucional en los siguientes casos: 1) Estudios secundarios realizados con bases de datos de acceso público, incluyendo revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios bibliométricos; 2) Intervenciones de vigilancia en salud pública; 3) Investigación de brotes o emergencias sanitarias; 4) Evaluaciones de programas de salud pública.

c.- En caso de dudas y/o controversias al respecto, estas serán evaluadas y solucionadas por el Comité Editor de la Revista bajo las parámetros de normas y organismos internacionales en el área de Ciencias de la Salud: Declaración de Helsinki 2013, Organización Mundial de la Salud OMS, The Council for International Organization of Medical Science – CIOMS 2016, American College of Epidemiology Ethics Guidelines, Health Research Ethics Authority – Canada. En caso que el Comité Editor considere necesario, solicitará la base de datos del estudio e información complementaria a fin de corroborar los resultados del estudio.

28. De ser detectada alguna falta contra la ética en publicación al inicio, durante el proceso editorial o después de la publicación, la Revista tomará los correctivos necesarios a partir de las recomendaciones del Comité de Ética en Publicación (COPE) (www.publicationethics.org), Committee on Publication Ethics (COPE), del Word Association Medical Editors (WAME), la International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) y Council of Science Editors, que pueden incluir el rechazo o retractación del artículo, la prohibición de publicación de próximos artículos a todos los autores en la Revista, la notificación a otras revistas, así como, la comunicación a las autoridades respectivas (institución de origen, institución que financió el estudio, colegios profesionales y comités de ética).

a.- Las formas más frecuentes de principios contra éticos en la publicación son: plagio, autoría inadecuada y publicación redundante:

  • Plagio: Todas las propuestas de publicación serán sometidas a revisión por un programa de detección de similitud de texto (Similarity Check). Las propuestas que contengan un alto porcentaje de similitud no serán aceptados (más del 10%).
  • Autoría inadecuada: La participación en la autoría y el orden de aparición en el artículo es responsabilidad de los autores, la revista no tiene injerencia en estos aspectos. Los autores no deberán realizar cambios en el número y orden de los autores una vez iniciado el proceso editorial.
  • Publicación redundante (publicación duplicada y publicación fragmentada): La Revista no acepta la publicación duplicada, en caso de incurrir en esta falta y demostrarse su ocurrencia, los autores se someten a las directrices establecidas por la COPE.

b.- La Revista considera como autores a aquellos que cumplen los criterios de autoría reconocidos por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), ver: http://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-responsibilities/defining-the-role-of-authors-and-contributors.html

  • Contribuciones significativas a la concepción o diseño del manuscrito, o a la recolección, análisis o interpretación de los datos
  • Redacción o revisión crítica importante del contenido del manuscrito
  • La aprobación final de la versión que se publicará
  • La asunción de la responsabilidad frente a todos los aspectos del manuscrito, para garantizar que los asuntos relativos a la exactitud o integridad de cualquier parte del mismo serán adecuadamente investigados y resueltos.

c.- Para el reconocimiento de una autoría, debe satisfacer las cuatro condiciones mencionadas; y verse reflejada en la sección del artículo Contribuciones de los autores”, señalada en el artículo 10; literal g de las  normas editoriales. Por otro lado, la ICMJE señala que sólo la participación en la consecución de fondos, en la recolección de datos o en la supervisión general del grupo de investigación no justifica la autoría y deben ser listados en la sección de “Agradecimientos”.

29.- Los conflictos de interés suscitados por el veredicto de un artículo, serán solucionados mediante el Comité de Ética Editorial de la revista, la cual se sustenta por lo previsto en el Comité de Ética en Publicación (The Committee on Publication Ethics, COPE) https://publicationethics.org/. Así como lo establecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICJME). Estas recomendaciones están disponibles en: http://www.icmje.org/recommendations/

30. La declaración se descarga por: http://icmje.org/disclosure-of-interest/  y deberá ser remitida a saludyvida@fundacionkoinonia.com.ve en formato pdf y con la firma del autor, Y siguiendo los criterios señalado en Política de Conflicto de Interés. Ver: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/about/editorialPolicies#custom-2  Cada autor debe presentar un documento separo y es responsable de la exactitud e integridad de la información presentada. 

31. Las controversias que podrían generarse sobre el conocimiento publicado será responsabilidad del autor o autores del artículo, a los cuales, podrán contactar vía correo electrónico, se podrá emitir juicio o discusión sobre el tema abordado, siempre y cuando esto se realice en un clima académico y científico, desarrollándose así, un proceso de retroalimentación que edifique la ciencia y el conocimiento.

32. La Revista no posee cargo en el envío y el procesamiento de artículos. No cobra APC.

33. Lo no contemplado en estas normas editoriales será sometido por el Comité Editorial de la Revista.

Frecuencia de publicación

La Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida  es de periodicidad semestral; publicando en los períodos de: Enero - Junio y Julio - Diciembre.

1.- Enero - Junio (Primer día del mes de Enero)

2.- Julio - Diciembre (Primer día del mes de Julio)

Se podrán publicar número ordinarios antes del inicio del período declarado. Los artículos aprobados se publicarán en el número inmediato disponible.

Política de acceso abierto

Cumpliendo los principios del acceso abierto en la "vía dorada", la Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Por tanto, su contenido está disponible de forma gratuita inmediatamente después de la publicación.

UNESCO: Directrices para Políticas de Desarrollo y Promoción del Acceso Abierto

Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor, bajo la licencia CC-BY-NC-SA 4.0

Acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.

La Revista no posee cargo en el envío y el procesamiento de artículos. No cobra APC.

La Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida ha firmado la Declaración de San Francisco sobre evaluación de la investigación (DORA) ciñéndose a sus principios de promoción de buenas prácticas en la evaluación de la investigación, incluidos los enfoques de financiación y becas, contratación y promoción, y la concesión de premios, que enfatizan la investigación en sí y no dónde se publica. 

Ver declaración: https://sfdora.org/read/es/

Política de detección de plagio

Para garantizar la originalidad y el respeto del derecho de autor de otros investigadores, los artículos que aspiren a ser publicados en la Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida serán  sometidos a revisión por medio de programas antiplagios.

Todo artículo recibido que posea más del 10% de plagio o autoplagio, no será aprobado.

Verificación de plagio:

Política Ética y de Buenas prácticas en publicación

La Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida se ciñe a los principios de ética vigentes en la investigación. Cuando se presenten investigaciones realizadas en seres humanos, es necesario mencionar en el artículo si los procedimientos respetaron normas éticas concordantes con la Declaración de Helsinki (https://n9.cl/a2yn actualizada al 2013) y si el protocolo de investigación fue aprobado previo a su ejecución por un Comité de Ética Institucional.

a.- Requieren de aprobación de un Comité de Ética Institucional: 1) Investigaciones realizadas en seres humanos; 2) Investigaciones que utilicen directamente material biológico humano o datos de humanos susceptibles de identificación como muestras de biobancos o registros médicos.

b.- El Comité Editor de la Revista no solicitará la aprobación de un Comité de Ética Institucional en los siguientes casos: 1) Estudios secundarios realizados con bases de datos de acceso público, incluyendo revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios bibliométricos; 2) Intervenciones de vigilancia en salud pública; 3) Investigación de brotes o emergencias sanitarias; 4) Evaluaciones de programas de salud pública.

c.- En caso de dudas y/o controversias al respecto, estas serán evaluadas y solucionadas por el Comité Editor de la Revista bajo las parámetros de normas y organismos internacionales en el área de Ciencias de la Salud: Declaración de Helsinki 2013, Organización Mundial de la Salud OMS, The Council for International Organization of Medical Science – CIOMS 2016, American College of Epidemiology Ethics Guidelines, Health Research Ethics Authority – Canada. En caso que el Comité Editor considere necesario, solicitará la base de datos del estudio e información complementaria a fin de corroborar los resultados del estudio.

 De ser detectada alguna falta contra la ética en publicación al inicio, durante el proceso editorial o después de la publicación, la Revista tomará los correctivos necesarios a partir de las recomendaciones del Comité de Ética en Publicación (COPE) (www.publicationethics.org), Committee on Publication Ethics (COPE), del Word Association Medical Editors (WAME), la International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) y Council of Science Editors, que pueden incluir el rechazo o retractación del artículo, la prohibición de publicación de próximos artículos a todos los autores en la Revista, la notificación a otras revistas, así como, la comunicación a las autoridades respectivas (institución de origen, institución que financió el estudio, colegios profesionales y comités de ética).

a.- Las formas más frecuentes de principios contra éticos en la publicación son: plagio, autoría inadecuada y publicación redundante:

  • Plagio: Todas las propuestas de publicación serán sometidas a revisión por un programa de detección de similitud de texto (Similarity Check). Las propuestas que contengan un alto porcentaje de similitud no serán aceptados (más del 10%).
  • Autoría inadecuada: La participación en la autoría y el orden de aparición en el artículo es responsabilidad de los autores, la revista no tiene injerencia en estos aspectos. Los autores no deberán realizar cambios en el número y orden de los autores una vez iniciado el proceso editorial.
  • Publicación redundante (publicación duplicada y publicación fragmentada): La Revista no acepta la publicación duplicada, en caso de incurrir en esta falta y demostrarse su ocurrencia, los autores se someten a las directrices establecidas por la COPE.

b.- La Revista considera como autores a aquellos que cumplen los criterios de autoría reconocidos por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), ver: https://n9.cl/es/s/le6t:

  • Contribuciones significativas a la concepción o diseño del manuscrito, o a la recolección, análisis o interpretación de los datos
  • Redacción o revisión crítica importante del contenido del manuscrito
  • La aprobación final de la versión que se publicará
  • La asunción de la responsabilidad frente a todos los aspectos del manuscrito, para garantizar que los asuntos relativos a la exactitud o integridad de cualquier parte del mismo serán adecuadamente investigados y resueltos.

c.- Para el reconocimiento de una autoría, debe satisfacer las cuatro condiciones mencionadas; y verse reflejada en la sección del artículo Contribuciones de los autores”, señaladas en el artículo 9; literal g de las estas normas. Por otro lado, la ICMJE señala que sólo la participación en la consecución de fondos, en la recolección de datos o en la supervisión general del grupo de investigación no justifica la autoría y deben ser listados en la sección de “Agradecimientos”.

Los conflictos de interés suscitados por el veredicto de un artículo, serán solucionados mediante el Comité de Ética Editorial de la revista, la cual se sustenta por lo previsto en el Comité de Ética en Publicación (The Committee on Publication Ethics, COPE) https://publicationethics.org/. Así como lo establecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICJME). Estas recomendaciones están disponibles en: http://www.icmje.org/recommendations/

Todos los autores deberán declarar a la Revista, la existencia o no de conflicto de interés de su artículo. La declaración deberá ser remitida a saludyvida@fundacionkoinonia.com.ve en formato PDF, siguiendo los criterios señalado en Política de Conflicto de Interés. Ver: (http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/about/editorialPolicies#custom-6)

Las controversias que podrían generarse sobre el conocimiento publicado será responsabilidad del autor o autores del artículo, a los cuales, podrán contactar vía correo electrónico, se podrá emitir juicio o discusión sobre el tema abordado, siempre y cuando esto se realice en un clima académico y científico, desarrollándose así, un proceso de retroalimentación que edifique la ciencia y el conocimiento.

No se podrá remitir el artículo a diferentes revistas; mientras esté arbitrándose en la Revista.

Si un artículo aparece publicado en otra revista, se le notificará al colaborador o los colaboradores sobre la exclusión de dicho artículo en la Revista  y no podrá o podrán enviar artículos en un lapso de 4 años.

Política de Conflicto de interés

Según el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés), expresan Ticse, Villarreal, Díaz-Vélez (2014), los conflictos de interés (CI) se pueden presentar en investigadores, autores, editores y revisores que tengan alguna opinión, interés personal (financiero o no) que pudiera afectar a su objetividad, e influir de manera inapropiada en sus decisiones. Por otro lado, de acuerdo con la declaración de Helsinki los protocolos de los trabajos de investigación deben ser evaluados por un comité de ética (CE) independiente, el cual deberá velar por que se respete los principios éticos, tomando como aspectos centrales el consentimiento informado y la autonomía de los participantes.

Ticse Ray, Villarreal Víctor, Díaz-Vélez Cristian. Declaración de conflictos de interés y revisión por comités de ética en investigaciones publicadas en SciELO Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica  [Internet]. 2014  Ene.

Un potencial conflicto de interés puede surgir de distintos tipos de relaciones, pasadas o presentes, tales como labores de contratación, consultoría, inversión, financiación de la investigación, relación familiar, y otras, que pudieran ocasionar un sesgo no intencionado del trabajo de los firmantes del artículo.

Todos los autores deberán declarar a la Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, la existencia o no de conflicto de interés de su artículo.

La declaración se descarga por: http://icmje.org/disclosure-of-interest/  y deberá ser remitida a saludyvida@fundacionkoinonia.com.ve en formato pdf y con la firma del autor, Y siguiendo los criterios señalado en Política de Conflicto de Interés. Ver: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/about/editorialPolicies#custom-2  Cada autor debe presentar un documento separo y es responsable de la exactitud e integridad de la información presentada. 

 

Formulario ICMJE (Internacional Committee of Medical Journal Editor) para la divulgación de posibles conflictos de intereses

 

El propósito de este formulario es proporcionar información sobre sus otros intereses que podrían  influir en cómo reciben y entienden tu trabajo. Cada autor debe presentar un documento separo y es responsable de la exactitud e integridad de la información presentada.  El formulario tiene seis partes.

1.- Información identificativa.

2.- El trabajo bajo consideración para publicación.

Esta sección solicita información sobre el trabajo que ha enviado para publicación. El marco de tiempo para este informe es el de trabajar en sí, desde la concepción inicial y la planificación hasta el presente. La información solicitada es sobre los recursos que recibió, ya sea directa o indirectamente (a través de su institución), para permitirle completar el trabajo. Marcar "No" significa que hiciste el trabajo sin recibir ningún apoyo financiero de ningún tercero, es decir, el trabajo fue apoyado por fondos de la misma institución que paga su salario y esa institución no recibió fondos de terceros con los cuales pagarle. Si usted o su institución recibieron fondos de un tercero para apoyar el trabajo, como una agencia de subvenciones del gobierno, una fundación benéfica o un patrocinador comercial, verifique "Si".

3.- Actividades financieras relevantes fuera del trabajo presentado.

Esta sección le pregunta sobre sus relaciones financieras con entidades en el campo biomédico que podrían percibirse como influyentes, o que dar la apariencia de influir potencialmente, lo que escribió en el trabajo presentado. Debe revelar interacciones con CUALQUIER entidad eso podría considerarse ampliamente relevante para el trabajo. Por ejemplo, si su artículo trata sobre la prueba de un receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) antagonista en cáncer de pulmón, debe informar todas las asociaciones con entidades que persiguen estrategias de diagnóstico o terapéuticas en cáncer en general, no solo en el área de EGFR o cáncer de pulmón.

Informe todas las fuentes de ingresos pagados (o prometidos pagar) directamente a usted o su institución en su nombre durante los 36 meses anteriores a presentación del trabajo. Esto debería incluir todos los fondos de fuentes relevantes para el trabajo enviado, no solo los fondos del entidad que patrocinó la investigación. Tenga en cuenta que sus interacciones con el patrocinador del trabajo que están fuera del trabajo enviado. También debe aparecer aquí. Si hay alguna pregunta, generalmente es mejor revelar una relación que no hacerlo.

Para las subvenciones que haya recibido por trabajo fuera del trabajo presentado, debe divulgar el apoyo SOLO de entidades que podrían ser percibidos como afectado financieramente por el trabajo publicado, como compañías farmacéuticas o fundaciones apoyadas por entidades que podrían ser percibidos para tener una participación financiera en el resultado. Fuentes de financiamiento público, como agencias gubernamentales, fundaciones caritativas o instituciones académicas, no necesitan ser reveladas. Por ejemplo, si una agencia gubernamental patrocinó un estudio en el que usted participó y los medicamentos fueron provistos por una compañía farmacéutica, solo necesita enumerar la compañía farmacéutica.

4.- Propiedad intelectual.

Esta sección pregunta sobre patentes y derechos de autor, ya sean pendientes, emitidos, con licencia y / o recibiendo regalías.

5.- Relaciones no cubiertas anteriormente.

Esta sección es para informar otras relaciones o actividades que los lectores podrían percibir que han influido, o que dan la apariencia de potencialmente influyente, lo que escribió en el trabajo presentado.

Definiciones:

Pendiente: la patente ha sido presentada pero no emitida

Emitido: la patente ha sido emitida por la agencia Con licencia: la patente ha sido licenciada a una entidad, ya sea ganar regalías o no

Regalías: los fondos están llegando a usted o su institución debido a su patentar

Entidad: agencia gubernamental, fundación, patrocinador comercial, institución académica, etc.

Donación: una donación de una entidad, generalmente [pero no siempre] pagada a su organización

Honorarios personales: dinero pagado por los servicios prestados, generalmente honorarios, regalías u honorarios por consultoría, conferencias, oficinas de oradores, testimonio experto, empleo u otras afiliaciones

Apoyo no financiero: los ejemplos incluyen medicamentos / equipo suministrado por la entidad, viajes pagados por la entidad, asistencia por escrito, apoyo administrativo, etc.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS 

1.- Información identificativa

1. Nombre (Nombres):

2. Apellido (Apellidos):

3.- Institución de afiliación (Ciudad, ¨País):

4.- Correo electrónico:

5.-ORCID:

6. ¿Eres el autor correspondiente?

SI:

NO:

7. Fecha de envío del manuscrito:

8. Título del manuscrito:

 

2.- El trabajo bajo consideración para publicación

¿Recibió usted o su institución en algún momento pagos o servicios de un tercero (gobierno, fundación comercial, privada, etc.) por cualquier aspecto del trabajo presentado (incluidos, entre otros, subvenciones, junta de control de datos, diseño del estudio, preparación de manuscritos, análisis estadístico, etc.)?

SI:

NO:

 

¿Hay algún conflicto de interés relevante?

SI:

NO:

AÑADIR SI EXISTIESE ALGÚN CONFLICTO:

 

3.- Actividades financieras relevantes fuera del trabajo presentado.

¿Hay algún conflicto de interés relevante?

SI:

NO:

Marque las casillas correspondientes en la tabla para indicar si tiene relaciones financieras (independientemente de la cantidad de compensación) con entidades como se describe en las instrucciones. Use una línea para cada entidad. Debe informar las relaciones que estuvieron presentes durante los 36 meses anteriores a la publicación.

SI:

NO:

AÑADIR ENTIDADES:

 

 

4.- Propiedad intelectual - Patentes y derechos de autor

¿Tiene alguna patente, ya sea planificada, pendiente o emitida, ampliamente relevante para el trabajo?

SI:

NO:

 

5.- Relaciones no cubiertas anteriormente

¿Existen otras relaciones o actividades que los lectores podrían percibir que han influido, o que dan la apariencia de potencialmente influyente, lo que escribiste en el trabajo presentado?

___Sí, las siguientes relaciones / condiciones / circunstancias están presentes (explique a continuación):

___No existen otras relaciones / condiciones / circunstancias que presenten un posible conflicto de intereses.

 

En el momento de la aceptación del manuscrito, las revistas pedirán a los autores que confirmen y, si es necesario, actualicen sus declaraciones de divulgación.

En ocasiones, las revistas pueden solicitar a los autores que divulguen más información sobre las relaciones informadas.

 

 

 

LUGAR Y FECHA

NOMBRES Y APELLIDOS

FIRMA

 

Puede descargar la versión original por: http://icmje.org/conflicts-of-interest/

Sistema de Evaluación

Los artículos deberán ser originales e inéditos. Para el arbitraje de los mismos, la Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, utilizará la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. Los Evaluadoresson externos a la Revista y a la Fundación.

Cargos por procesamiento y publicación de artículos (APC)

Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida:

No cobra por procesamiento ni publicación de artículos

No aplica cargos por APC

Historial de la revista

Nuestra Revista se automatiza con el O.J.S (Open Journal Sistems); para ofrecer un servicio de calidad en la difusión y divulgación del Conocimiento