Beneficios y riesgos asociados a la nutrición parenteral en el paciente crítico de larga estancia hospitalaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3562

Palabras clave:

Servicio hospitalario de alimentación, central de suministros hospitalarios, servicio hospitalario de urgencias, (Fuente: DeCS)

Resumen

Objetivo: identificar los beneficios y riesgos asociados a la nutrición parenteral en el paciente crítico con larga estancia hospitalaria. Método: Descriptiva documental. Resultados y Conclusión: La nutrición parenteral si brinda beneficios para el paciente critico porque detiene la pérdida de masa corporal, mantiene el aporte calórico que ayuda a mejorar de forma favorable el cuadro clínico agudo del paciente disminuyendo su estancia hospitalaria. Los riesgos que provocan que el paciente crítico alargue su estancia hospitalaria fueron exceso de sobrecarga calórica durante las primeras 24 horas aumento de infecciones por colonización de microorganismos en la punta del catéter venoso central, hiperglucemia, colestasis, disfunción hepática, mayor tiempo con ventilación mecánica, perdida y función de masa muscular por infra nutrición de soporte nutricional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar C, Martínez C. La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos [The Reality of the Intensive Care Unit]. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.). 2017; 31(3):171-173.

Bonet A, Márquez J, Cerón C. Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE: Requerimientos de macronutrientes y micronutrientes [Recommendations for specialized nutritional and metabolic support of the critically ill patient. Update. SEMICYUC-SENPE Consensus: Macronutrient and micronutrient requirements]. Med Intensiva. 2011;35(Supl 1):17-21.

Dávila J, López V. Aplicación de estándares a la monitorización del soporte nutricional parenteral en el paciente adulto [Application of standards to the monitoring of parenteral nutritional support in the adult patient]. Nutr Hosp. 2010; 25(3):443-448.

Wanden-Berghe C, Campos C, Cuerda, C, Gómez C, Burgos R, Moreno J. et al. Nutrición parenteral domiciliaria en España durante 2015; informe del Grupo de Nutrición Artificial Domiciliaria y Ambulatoria NADYA [Home parenteral nutrition in Spain during 2015; report of the NADYA Home and Ambulatory Artificial Nutrition Group]. Nutr. Hosp. 2016;33(6):1487-1490.

Vaquerizo C. Nutrición parenteral en el paciente crítico: indicaciones y controversias [Parenteral nutrition in the critically ill patient: indications and controversies]. Nutr Clin Med. 2017;11(1):26-41.

Aguilella MJ, Valero MA, Gastalver C, Gomis P, Moreno JM, León M. Incidencia de infección asociada a catéter y factores de riesgo relacionados en pacientes hospitalizados con nutrición parenteral [Incidence of catheter-associated infection and related risk factors in hospitalized patients with parenteral nutrition]. Nutr. Hosp. 2012;27(3):889-893.

Savino P, Patiño J. Metabolismo y nutrición del paciente en estado crítico [Metabolism and nutrition of the critically ill patient]. Rev. Colomb Cir. 2016;31:108-127.

Martínez-Lozano F, Gómez M, Sánchez M. Eficacia y seguridad de dos emulsiones lipídicas de nutrición parenteral en pacientes críticos posquirúrgicos: ClinoleicR frente a SMOFlipidR [Efficacy and safety of two parenteral nutrition lipid emulsions in critically ill post-surgical patients: ClinoleicR vs. SMOFlipidR]. Nutr Hosp. 2021;38(1):5-10.

Vaquerizo C. Nutrición parenteral en el paciente crítico: indicaciones y controversias [Parenteral nutrition in the critically ill patient: indications and controversies]. Nutr Clin Med. 2017;11(1):26-41.

Ruiz V, Voicu A, Sacristán P, Lucha A. Estado nutricional del paciente critico en una UCI polivalente [Nutritional status of the critically ill patient in a multipurpose ICU]. Evidentia. 2021;18(13248):1-6.

Gómez López L. Indicaciones de la nutrición parenteral [Indications for parenteral nutrition]. Nutr Hosp. 2017;34(Suppl 3):4-8. https://doi.org/0.20960/nh.1374

Inayet N, Neild P. Parenteral nutrition. J R Coll Physicians Edinb. 2015;45(1):45-48. https://doi.org/10.4997/JRCPE.2015.111

Berlana D. Parenteral Nutrition Overview. Nutrients. 2022;14(21):4480. https://doi.org/10.3390/nu14214480

Rodríguez R, Martínez C, Laínez S, Alonso C, Martínez G, Menéndez E. Nutritorax: una complicación infrecuente de la nutrición parenteral [Nutritorax: an uncommon complication of parenteral nutrition]. Nutr Hosp. 2020;37(6):1281-1284

Bordeje M, Díaz M, Crespo M, Ferreruela M, Solano E. Beneficios de un programa de formación y de un algoritmo clínico nutricional mixto para mejorar la nutrición del paciente crítico: estudio antes - después [Benefits of a training program and a mixed clinical nutritional algorithm to improve nutrition in critically ill patients: before-after study]. Nutr Hosp. 2021;38(3):436-445.

Descargas

Publicado

15-08-2023

Cómo citar

Camacho-Ramírez, J. del C., Rodríguez-Plasencia, A., Romero-Fernández, A., & Hernandez-Zambrano, Y. C. (2023). Beneficios y riesgos asociados a la nutrición parenteral en el paciente crítico de larga estancia hospitalaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 7(1), 237–244. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3562

Número

Sección

Original breve

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >>