Factores que influyen en desarrollo del síndrome burnout en profesionales de unidades de cuidados intensivos
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4740Palabras clave:
Síndrome de burnout, unidades de cuidados intensivos, profesionales de la salud, estrés laboral, (Fuente: DeCS).Resumen
Objetivos: Interpretar los factores que influyen en el desarrollo del síndrome Burnout en profesionales de las unidades de cuidados intensivos. Método: Investigación de revisión sistemática cualitativa en bases de datos Google Académico y PubMed. Estudio observacional, transversal y retrospectivo con alcance descriptivo. Se incluyeron artículos de acceso libre en inglés y español publicados entre 2010-2023, relacionados con factores determinantes del síndrome de Burnout en profesionales de salud de UCI. Resultados: Se analizaron 27 estudios que cumplieron criterios de inclusión. El agotamiento está estadísticamente relacionado con estrés crónico, significativamente influenciado por la experiencia laboral. Los factores identificados incluyen aspectos psicosociales, físicos, organizacionales y sociodemográficos. Conclusiones: Todos los profesionales están expuestos a factores estresantes, pero el afrontamiento depende de mecanismos individuales de respuesta. Es necesario establecer programas de prevención y crear entornos laborales saludables.
Descargas
Citas
Condezo Mendoza GE. Síndrome de Burnout y desempeño laboral en las enfermeras de la UCI en un Instituto Nacional de Salud de Lima. 2021. https://n9.cl/dggbgc
Menor Segura DR, Díaz Sotelo M, Fernández Henríquez LOL. Factores estresores y síndrome de Burnout en enfermeras de cuidados intensivos en dos hospitales de EsSalud nivel III-2 Lima Metropolitana. Rev Cuid Salud. 2017;4(1):23-35.
Arias Gallegos WL, Agueda Muñoz DC. Síndrome de burnout en personal de enfermería de Arequipa. Rev Cubana Salud Pública. 2016;42(4):559-575.
López Carballeria A. El Síndrome de Burnout antecedentes y consecuentes organizacionales en el ámbito de la sanidad pública Gallega. Tesisdoctoral. Universidad de Vigo; 2017.
Gonçalves Martins A, Pontífice Sousa P, Marques RM. Confort: Contribución teórica a la enfermería. Rev Bras Enferm. 2022;75(2):e20210156.
Lucero Tapia, Norona Salcedo R, Vega Falconi V. Burnout y depresión en médicos de medicina interna y unidad de cuidados intensivos en Riobamba, Ecuador. Rev Cubana Med. 2022;61(1):e1817.
Ágreda Vásquez FC. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería y auxiliares de NovaClínica Santa Cecilia de la ciudad de Quito, Pichincha, Ecuador. Tesis. Universidad Central del Ecuador; 2019.
OIT. El sistema de salud ecuatoriano y la COVID-19. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2021.
Gómez Armijos, Álvarez Gómez G, Romero Fernández A, Castro Sanchez DJ, Vega Falcón V, Comas Rodríguez, et al. La investigación científica y las formas de titulación aspectos conceptuales y prácticos. Ambato: UNIANDES; 2017.
Saborío Moraes L, Hidalgo Murillo F. Síndrome de Burnout. Med Leg Costa Rica. 2015;32(1):119-124.
Dias Ledesma SK, García León SM, Yánez Corrales ÁC. Síndrome de Burnout y desempeño laboral del personal de salud durante la pandemia COVID 19. Rev Científica Mundo Investigación Conocimiento. 2022;6(3):234-251.
Juárez García A. Síndrome de Burnout en personal de salud durante la pandemia COVID 19: un semáforo naranja en la salud mental. UVserva. 2020;(10):89-101.
Gago, Martínez, Alegro A. Clima laboral y síndrome de burnout en enfermeras de un hospital general de Huancayo, Perú. Rev Enferm Herediana. 2017;10(2):88-94.
Vinueza Veloz AF, Aldaz Pachacama, Mero Segovia M, Tapia Veloz EC, Vinueza Veloz F. Síndrome de Burnout en personal sanitario ecuatoriano durante la pandemia de la COVID-19. Rev Cubana Med. 2021;60(4):e3808.
Medina Medina LE. Identificación del Burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este fenómeno, en el Ecuador. Tesis. Universidad Técnica Particular de Loja; 2017.
Chipana Molina R, Espino Quispe JR, Huaman Zuni YU. Factores de riesgo y su relación con el nivel de estrés del profesional de enfermería perteneciente a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2017. Tesis. Universidad Peruana Unión; 2017.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ivonne Estefanía Galeano-Pupiales, Adisnay Rodríguez-Plasencia, Ariel José Romero-Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.