Relación de la sedoanalgesia prolongada con la disfunción cognitiva aguda en los pacientes con COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4694Palabras clave:
COVID-19, Sedación consciente, Unidades de cuidados intensivos, Disfunción cognitiva, (Fuente: DeCS).Resumen
Objetivos: Establecer la asociación de la sedoanalgesia prolongada con la disfunción cognitiva aguda en pacientes adultos con COVID-19 hospitalizados en unidades de cuidados intensivos. Método: Investigación cualitativa de tipo explicativo mediante revisión bibliográfica de artículos científicos publicados entre 2018 y 2022. Se utilizaron bases de datos especializadas incluyendo Scielo, Lilacs, Dialnet y PubMed. Criterios de inclusión: artículos relacionados con pacientes adultos con COVID-19 en UCI que requirieron soporte ventilatorio y sedoanalgesia. Resultados: La sedación prolongada en pacientes COVID-19 puede durar varias semanas, incrementando el riesgo de disfunción cognitiva asociada a lesión hipóxica. El delirium hiperactivo fue la manifestación más característica debido a factores como inmovilización prolongada, carencia del sueño, aislamiento familiar y miedo. Se identificó que al menos 65% de los pacientes críticos con COVID-19 desarrolla delirium durante su estancia en UCI. Conclusiones: La sedoanalgesia prolongada en pacientes COVID-19 representa un desafío para los equipos de UCI.
Descargas
Citas
Maguiña Vargas C, Gastelo Acosta R, Tequen Bernilla A. El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Rev Medica Hered. 2020;31(2):125-31.
Celis-Rodríguez E, Birchenall C, de la Cal MÁ, Castorena Arellano G, Hernández A, Ceraso D, et al. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la sedoanalgesia en el paciente adulto críticamente enfermo. Med Intensiva. 2018;37(8):519-74.
Rivera Brenes R. Sedación y analgesia: una revisión. Acta pediatr costarricenses. Rev Medica Hered. 2002;16(1):06-21.
Carini F. Analgosedación en el paciente crítico en ventilación mecánica: el paquete ABCDEF en la pandemia de COVID-19. Revista Argentina de Terapia Intensiva. 2020;47-53.
Tobar E, Bugedo G, Andresen M, Aguirre M, Lira MT, Godoy J, et al. Características e impacto de la sedación, la analgesia y el bloqueo neuromuscular en los pacientes críticos que tuvieron ventilación mecánica prolongada. Med Intensiva. 2019;33(7):311-20.
Díaz Piedrahita MA, Suin Guaraca FA, Martínez Calderón EJ. Distrés respiratorio en Covid-19: epidemiología, fisiopatología y su manejo ventilatorio. Revista Médica Mediciencias UTA. 2020;4(4):29.
Gasset RS, Andrea D, Bobes A, Álvarez DA, García Fernández J, Angela D, et al. Manejo del paciente crítico covid-19 en uci. 2018;43(9):11-20.
García-Salido A, Leoz-Gordillo I, García-Teresa MÁ, Iglesias-Bouzas MI, Martínez de Azagra-Garde A, Nieto-Moro M. Análisis descriptivo del impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en los ingresos de un servicio terciario de cuidados intensivos pediátricos. Med Intensiva. 2022;46(6):350-2.
Giménez-Esparza Vich C, Alcántara Carmona S, García Sánchez M. Delirium y COVID. Aspectos prácticos de una frecuente asociación. Med Intensiva. 2022;46(6):336-40.
Alonso Ganuza Z, González-Torres MÁ, Gaviria M. El Delirium: Una revisión orientada a la práctica clínica. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatr. 2012;32(114):247-59.
Pardo C, Muñoz T, Chamorro C. Monitorización del dolor: Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC. Med Intensiva. 2018;30(8):379-85.
León-Jiménez A, Vázquez-Gandullo E, Montoro-Ballesteros F. Toxicidad pulmonar por oxígeno y COVID-19. Med Intensiva. 2022;46(6):353.
Ruiz-Bravo A, Jiménez-Valera M. SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharm. 2020;61(2):63-79.
Muñoz-Pichuante D, Grandjean J, Olivares F, León P, Álvarez I. Desafíos en el manejo de la sedación, analgesia y bloqueo neuromuscular en el paciente crítico COVID-19 en Chile. Rev Med Chil. 2021;149(4):559-69.
Vega-Fernández JA, Suclupe-Campos DO, Aguilar-Gamboa FR. Neurological damage in SARS-CoV-2 infections. Rev Fac Med Humana. 2021;21(2):387-98.
Rivas Riveros E, Alarcón Pincheira M, Gatica Cartes V, Neupayante Leiva K, Schneider Valenzuela MB. Escalas de valoración de dolor en pacientes críticos no comunicativos: revisión sistemática. Enferm Cuid Humaniz. 2018;7(1).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Johanna Patricia Herrera-Villagrán, Adisnay Rodríguez-Plasencia, Ariel José Romero-Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.