Síndrome de burnout en enfermería de cuidados críticos
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4700Palabras clave:
Síndrome de burnout, Personal de enfermería, Cuidados intensivos, Estrés laboral, (Fuente: DeCS).Resumen
RESUMEN
Objetivo: Determinar la incidencia del síndrome de burnout en personal de enfermería que labora en unidades de cuidados críticos como población vulnerable. Método: Enfoque cualitativo, no experimental, descriptivo mediante revisión bibliográfica de artículos publicados en revistas indexadas durante últimos cinco años con alcance explicativo. Resultados: Personal quemado sin ánimos de trabajar presenta bajo rendimiento laboral. La prevención mediante terapias de relajación, pausas activas y técnicas aplicables en vida diaria y laboral son fundamentales. La evaluación oportuna del personal permite detectar situaciones que pueden ocasionar el síndrome. Los factores de riesgo incluyen sobrecarga laboral, largas jornadas, presión de pacientes, falta de insumos y ambiente hostil. Conclusiones: El síndrome de burnout puede prevenirse mediante evaluación del personal de enfermería para detectar situaciones desencadenantes. Es fundamental implementar estrategias de atención, programas de orientación y apoyo psicosocial, fomentando trabajo en equipo y mejorando clima laboral en unidades de cuidados críticos.
Descargas
Citas
Ramírez P, Silva M. Síndrome de desgaste profesional y su influencia en las estrategias de afrontamiento en profesionales de la salud que laboran en los centros de Salud del Distrito 18D06. Universidad Técnica de Ambato; 2019.
Menéndez T, Calle A, Delgado D, Espinel J, Cedeño Y. Síndrome de Burnout y calidad de atención del personal de enfermería de un hospital general en la provincia de Manabí, Ecuador. CCCSS. 2018;18(10):30.
Durán R, Gamez Y, Toirac K, Toirac J, Toirac D. Síndrome de burnout en enfermería intensiva y su influencia en la seguridad del paciente. MEDISAN. 2021;25(2):278.
Cabrera M. Síndrome de burnout en profesionales de enfermería que laboran en la unidad de Cuidados Intensivos covid de un hospital Nacional de Lima. Universidad Privada Norbert Wiener; 2021.
Zumba Y, Beltrán E, López F. Fuego y cenizas: incidencia de Síndrome de Burnout en docentes de la Universidad Técnica de Babahoyo. Revista Conrado. 2019;15(69):304-8.
Clara S. Síndrome de Burnout en los profesionales de Enfermería de Salud Mental y Psiquiatría: Un estudio transversal de prevalencia en las Áreas de Salud de la Región de Murcia. Universidad Miguel Hernández; 2018.
Jiménez P. Síndrome de Burnout en personal de salud de Unidades de Medicina Crítica. Cambios rev med. 2018;17(2):34-9.
Quintero S, Torres O. Caracterización del síndrome de burnout en los profesionales de enfermería de la clínica Carlos Ardilalulle. Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2022.
Zunini F. Síndrome de Burnout en el Desempeño Laboral del Personal Enfermero de Cuidados Intensivos de un Hospital del Callao, en Pandemia. Universidad Cesar Vallejo; 2022.
Bermann S. ¿Fatiga, stress, desgaste laboral? Problemas metodológicos en el estudio de las relaciones entre salud y trabajo. Cuad Med. 2018;5(1):23-5.
Zaldúa G, Lodiue M. El síndrome de Burnout: El desgaste profesional de los trabajadores de la salud y la salud en crisis. Dunken Bs As. 2018;12(6):34-81.
Cerón E. Síndrome de burnout en enfermeros de hospitales públicos y privados en Guayaquil, Ecuador. Rev Clínica Guayaquil. 2020;1(1):33-40.
Llor J, Seva A, Díaz J, Llor L, Leal C. Burnout, habilidades de comunicación y autoeficacia en los profesionales de urgencias y cuidados críticos. Enferm Global. 2020;59(1):70-80.
Moraga I. El síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de unidades de cuidados críticos. Universidad Autónoma de Madrid; 2022.
Valero M, Rivera J, González L, Lozada P, Valero J. Incidencia del síndrome de Burnout en residentes de terapia intensiva en hospitales de tercer nivel estudio multicéntrico internacional. Med Crit. 2019;33(5):238-44.
Gutiérrez J, Arias A. Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores del entorno hospitalario, Andalucía, España. Rev Med IMSS. 2018;15(1):30-44.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Magdalena Llamuca-Guaman, Adisnay Rodríguez-Plasencia, Ariel José Romero-Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.