Potencial cariogénico en alimentos incluidos en las loncheras y su influencia en la salud oral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2248

Palabras clave:

Carbohidratos, caries dental, azucares. (Fuente, DeCS).

Resumen

Objetivo: Identificar y dar a conocer los alimentos con alto potencial cariogénico para reducir el índice de caries y orientar una alimentación saludable en las loncheras de niños de inicial de 3 a 5 años de ambos sexos de la Institución “John Dalton” y su influencia en la salud oral. Método: Se realizo una investigación de tipo descriptiva, explicativa-observacional de corte transversal, la muestra estuvo constituida por 50 niños que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.   Resultados y conclusiones: Para evaluar el potencial cariogénico de los alimentos se utilizó una ficha de recolección y una encuesta que evaluó dimensiones, se utilizó la prueba estadística del Chi-cuadrado. El 75% toma solo en cuenta la satisfacción del niño y la economía. Se concluye que las loncheras de los niños contienen alimentos potencialmente cariogénicos y que influirían en la aparición de caries por la relación de una mala higiene oral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Lukacs J, Largaespada L. Explaining sex differences in dental caries prevalence: saliva, hormones, and life-history etiologies. American Journal of Human Biology. 2006; 18(4): p. 540-555.

Kaufer MH, Pérez Lizaur A, Arroyo P. Nutriología Médica. [Medical Nutrition]. 4th ed. Ciudad De México: Editorial Médica Panamericana; 2001.

Alcivar Pineda AG. Potencial Cariogénico De Los Alimentos En Las Loncheras Y Su Influencia En El Índice De Caries Dental. [Cariogenic Potential of Lunch Box Foods and Its Influence on the Dental Caries Index]. Tesis doctoral. Guayaquil: Universidad De Guayaquil, Facultad De Odontología.

Hooley J, Skouteris H, L M. The relationship between childhood weight, dental caries and eating practices in children aged 4-8 years in Australia. Pediatric obesity. 2012; 7(6): p. 461–470.

McDonald R, Stookey's G, Avery D. Tooth decay in children and adolescents. En Harcourt B. Pediatric and adolescent dentistry. Sexta edición ed. España; 2004. p. 211-212, 239-240.

Martínez M. Asesoramiento dietético para el control de caries en niños. [Dietary advice for caries control in children]. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2004; 1(12).

Loesche W. Clinical and Microbiological Aspects of Chemotherapeutic Agents Used According to the Specific Plaque Hypothesis. Journal Of Dental Research. 1979; 58(12).

Pinto Pereira Cesário LM. Fatores associados com a experiência de cárie em crianças de 4 e de 6 anos de idade atendidas em um programa educativo-preventivo.[ Factors associated with the experience of childbearing in children of 4 and 6 years of age attended in an educational-preventive program]. Tesis doctoral. SÃO PAULO: Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho", Facultad de Odontología.

Gonzáles Sanz AM, Gonzáles Nieto BA, Gonzáles Nieto E. La odontología social, un deber, una necesidad, un reto. [Social dentistry, a duty, a necessity, a challenge]. Nutrición, dieta y salud oral. 2012;(69-155).

Lueangpiansamu , Chatrchaiwiwatan , Muktabhan , Inthalohit. Relationship between dental caries status, nutritional status, snack foods, and sugar-sweetened beverages consumption among primary schoolchildren grade 4-6 in Nongbua Khamsaen school. Journal Of The Medical Association Of Thailand. 2012; 95(8): p. 1090-1097.

Gonzáles Sanz M, Gonzáles Nieto BA, Gonzáles Nieto E. Salud dental: Relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. [Relationship between dental caries and food consumption]. Nutrición Hospitalaria. 2013; 28(4): p. 64-71.

Samardi , Lars Gahnberg G. Clinicians' preventive strategies for children and adolescents identified as at high risk of developing caries. International Journal of Paediatric Dentistry. 2011; 21(3): p. 64-167.

Descargas

Publicado

01-10-2022

Cómo citar

Espinoza-Tumbaco, G. J., Armijos-Moreta, J. F., Machuca-Vivar, S. A., & Gavilánez-Villamarin, S. M. (2022). Potencial cariogénico en alimentos incluidos en las loncheras y su influencia en la salud oral. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 6(3), 313–326. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2248

Número

Sección

Original breve

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>