Los tributos en las exportaciones del sector floricultor
DOI:
https://doi.org/10.35381/i.p.v5i1.2679Palabras clave:
Flor, empresas, exportaciones, impuestos, presupuesto, Tesauro UNESCO)Resumen
El presente artículo se realiza con el objetivo de determinar los tributos en las exportaciones del sector floricultor en la provincia de Cotopaxi. La investigación será descriptiva ya que permitirá describir situaciones y eventos relacionados según la matriz del problema, junto con un correcto estudio. Los resultados indicaron los tributos del sector florícola son fundamentalmente para el país, por su grado dentro de la economía y los grandes cambios que han afectado al desenvolvimiento normal del mismo durante los últimos años. Como conclusión, se tiene que el impuesto a la salida de divisas conocido como ISD es uno de los impuestos de alto impacto que deben cumplir los exportadores floricultores, por ser un impuesto directo y regular encarece el costo real de las exportaciones cuando no ingresan las divisas al territorio nacional dentro del periodo establecido ya que la mayoría de empresas mantienen importaciones directas del material vegetal.
Descargas
Citas
Calvache, P., & Cajiao, M. (2017). Incentivos tributarios de la última década y sus beneficios a las personas jurídicas y al Estado. [Tax incentives of the last decade and their benefits to legal entities and the State]. Revista Publicando, 4(11),9. https://n9.cl/wrqe2
Chávez, A. (2016). Costos internacionales para importar y exportar. [International costs to import and export ]. Quipumayok, 6(7), 723-734. Lima. https://n9.cl/zm95o
De la Guerra, E. (2017). Presupuesto, gasto público y compra pública responsable en Ecuador.[ Budget, public spending and responsible public procurement in Ecuador]. FORO Revista de Derecho, 25, 57-84. https://n9.cl/o23j
Jineht Pérez Martínez, M. E. (2020). Indicadores para el control de gestión orientado a la excelencia, por un desarrollo integral forestal. [Indicators for management control oriented towards excellence, for comprehensive forestry development]. Revista Cooperativismo y Desarrollo (COODES), 2-3. https://n9.cl/84m5x
Ponce, C., Pinargote, A., Chiquito, G., Baque, E., Quiñonez, M., Campozano, G., & Salazar, M. (2018). Desconocimiento de obligaciones tributarias y su incidencia en el Impuesto a la Renta. [Ignorance of tax obligations and their impact on Income Tax]. Rev. Dominio de las Ciencias, 4(3), 294-312. https://n9.cl/9pas9
Subía, R., Orellana, M., & Baldeón, B. (2018). La planificación tributaria como herramienta de gestión financiera. Caso de estudio: PYME de producción acuícola. [Tax planning as a financial management tool. Case study: aquaculture production SMEs ]. Revista Arjé, 12(22), 536-554. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arje22/art58.pdf
Reyna , E., & Benítez, J. (2019). La contratación pública como mecanismo de ahorro en Ecuador. [Public procurement as a savings mechanism in Ecuador]. FIPCAEC, Revista Cientifica, Ciencias Económicas y Empresariales, 4(2), 287-307. https://n9.cl/tzkfb
Valeiras, E. L., Conde, J. G., & Gil, D. N. (2016). Relación entre los sistemas de contabilidad y control de gestión y los sesgos en la evaluación y toma de decisiones. [Relationship between accounting and management control systems and biases in evaluation and decision making]. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 10. https://n9.cl/g2z9t
Villar, A. G. (2020). Control integrado de gestión y su influencia en la toma de decisiones en importaciones. [Integrated management control and its influence on import decision-making]. Revista de Ciencias Empresariales, 2-3. https://n9.cl/s7vql
Zambrano, A., Prieto, Z., & Arroba, I. (2017). Informe de cumplimiento tributario y su incidencia en las contingencias tributarias. [Tax compliance report and its impact on tax contingencies] Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://n9.cl/lnciu
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fernanda Verónica Yugsi-Toapanta, Bayron Pinda -Guanolema, Ariel José Romero - Fernández, Diego Patricio Gordillo-Cevallos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/oai