Análisis de riesgo ergonómico del hombro de los trabajadores de un taller mecánico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/i.p.v4i7.1834

Palabras clave:

Taller, lesión, riesgo, ergonomía, software. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo fundamental de la investigación, consistió en analizar los riesgos ergonómico del hombro de los trabajadores de un taller mecánico. La biomecánica aplica principios y leyes mecánicas en los seres vivos, concentrando varios aspectos como la mecánica de los músculos y huesos, mecánica de los líquidos y de los gases. En cuanto lo metodológico, se aplicó la biomecánica de las extremidades superiores realizado a través de nuevas tecnologías del avance en la evaluación de riesgos ergonómicos; por esta razón, se vio la necesidad de emplear el software Clinical 3DMA. En los resultados se logró determinar mediante las pruebas ejecutadas que, el martillo y la sierra son las herramientas que pueden producir mayor daño en las articulaciones; como conclusión se obtuvo que los movimientos en las articulaciones del hombro, pueden generar afectaciones como tendinitis, epicondilitis e incluso podría provocar lesionas muy graves como es el caso de la artrosis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade - Carrillo, J. (2017) Dominio técnico, instalaciones y seguridad en sala de entrenamiento polivalente. [Technical domain, facilities and security in a multipurpose training room]. IC editorial. España. Disponible en: https://n9.cl/s3ob2.

Asociación Española de Ergonomía. (2015) ¿Qué es la ergonomía? - Asociación Española de Ergonomía. [What is ergonomics? - Spanish Association of Ergonomics]. blog. España. Disponible en: http://www.ergonomos.es/ergonomia.php.

Becerra, A. (2017) Biomecánica. [Biomechanics]. La Habana. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312615589_Biomecanica.

Biosca, F., García Fojeda, A., & Vàlios, J. (1997) La biomecánica: una herramienta para la evaluación de la técnica deportiva. [Biomechanics: a tool for the evaluation of sports technique ]. Apunts. Educación Física i Esports. 1(47), pp. 15-20. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/45665702.pdf

Cruz, J. y Garnica, A. (2017) Ergonomía aplicada. [Applied ergonomics]. 4a ed. Ecoe Ediciones.México. Disponible https://n9.cl/e1wkk.

Destarac - Eguizabal, M. (2018) Modelado músculo-esquelético del miembro superior y desarrollo del sistema de control de un dispositivo de rehabilitación de hombro. [Musculoskeletal modeling of the upper limb and development of the control system of a shoulder rehabilitation device]. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid,España. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.50231.

Dufour, M., & Pillu, M. (2018) Biomecánica Funcional. Miembros, Cabeza, Tronco.[Functional Biomechanics. Limbs, Head, Trunk]. 2a ed, Barcelona - España: ELSEVIER. Disponible en https://n9.cl/kvm9d.

Freire, S. (2019) Análisis de ergonomía física en los galponeros de una granja avícola. [Analysis of physical ergonomics in the sheds of a poultry farm].Tesis de Grado de Maestría Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Disponible https://n9.cl/6fo2c.

Landines, L., & Mosquera, D. (2013) El cuerpo como fundamento para el diseño de vestuario Estudio morfológico y anatómico del cuerpo humano a través de la biomecánica y la ergonomía. [The body as a foundation for costume design Morphological and anatomical study of the human body through biomechanics and ergonomics]. Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellin, Colombia. Disponible en https://n9.cl/gx26v.

Liriano - Liz, E. (2012) Examen de la extremidades superiores e inferiores. blog. [Examination of the upper and lower extremities. Blog]. Disponible en https://n9.cl/fkruc.

Morales - Perrazo, L., Salazar- Aldás, D., Collantes - Vaca, M., & Freire, J. (2017) Ergonomía del trabajo de enfermeras en el manejo manual de pacientes con metodología REBA y MAPO. [Ergonomics of the work of nurses in the manual handling of patients with REBA and MAPO methodology ] Revista Digital Del Medio Ambiente Ojeando La Agenda. Ecuador, 1(2) pp. 1-17. Disponible en: https://n9.cl/ggwec.

Perdomo, J., Pegudo, A., & Capote, T. (2018) Premisas para la investigación biomecánica en la cultura física. [Premises for biomechanical research in physical culture ] Revista Cubana Educación Superior. 2 pp. 104-114. Cuba. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces08218.pdf.

Sanabria, N. & Osoria, A. (2018) Biomecánica del hombro y bases fisiológicas de los ejercicios de Codman. [Shoulder biomechanics and physiological bases of Codman exercises ]. Revista CES MEDICINA. 27(2) pp. 205-215. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27n2a08.pdf.

Sarango, D. (2019) Incidencia de las enfermedades profesionales en el Ecuador. [Incidence of occupational diseases in Ecuador]. Tesis de grado de Maestría. Universidad Nacional SEK, Quito, Ecuador, Disponible en: https://n9.cl/t19cx.

Saragozin, P. y Espinoza, J. (2021) Estudio de la Biomecánica de las extremidades superiores durante el trabajo con herramientas manuales en entornos experimentales utilizando el Software Clinical 3DMA. [Study of the Biomechanics of the upper extremities during the work with manual tools in experimental environments using the Clinical 3DMA Software]. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica Chimborazo. Ecuador, Disponible en: https://n9.cl/qzdev.

Viladot - Voegeli, A.(2000) Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. [Basic lessons on biomechanics of the musculoskeletal system]. 1a ed, Barcelona - España: Springer. Disponible en: https://n9.cl/6owxq

Descargas

Publicado

01-06-2022

Cómo citar

García-Cabezas, E. F., Alejandro-Saragozín, P. D., Acosta-Espinoza, J. O., & Orozco-Ramos, J. M. (2022). Análisis de riesgo ergonómico del hombro de los trabajadores de un taller mecánico. Ingenium Et Potentia, 4(7), 4–25. https://doi.org/10.35381/i.p.v4i7.1834

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a