Recursos didácticos en lengua Shuar para fortalecer el aprendizaje en instituciones Interculturales bilingües

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1907

Palabras clave:

Aprendizaje, lectura, educación, lengua indígena, idioma. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente trabajo busca describir qué repercusiones tiene en la formación educativa de los chicos en la Organización Bilingüe la implementación de recursos didácticos en lengua Shuar y otra cultura; y, a la vez, qué propiedades poseen los procesos metalingüísticos en los que los alumnos van a hallar la sintaxis de su propia lengua y acaso además las construcciones de la cosmovisión de su cultura ancestral. ¿Cómo influyen los recursos didácticos en el proceso de aprendizaje de lectoescritura en chicos del poblado Shuar, considerando que su desarrollo cognitivo se dio en las condiciones de oralidad de su cultura? Sin embargo, se sugiere la implementación de la metodología de conciencia fonológica como la elección más eficaz para la educación inicial de la lectoescritura, debido a que por medio de ella se va creando el aprendizaje de una forma natural a partir de la oralidad de un infante no alfabetizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Badia, A., Barberá, E., Coll, C., & Rochera, M. J. (2005). La utilización de un material didáctico autosuficiente en un proceso de aprendizaje autodirigido [The use of self-supporting teaching material in a self-directed learning process]. Revista de Educación a Distancia (RED). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/24601

Enríquez-Clavero, J, González Hernández, G, & Cobas Vilches, M. (2018). ¿Qué didáctica desarrollar, la general y/o las particulares? Reflexiones desde su epistemología [What is the didactic to develop, the general and / or the particular ones? Reflections from his epistemology]. EDUMECENTRO, 10(3), 140-157.

Gabarda-Méndez, V., Rodríguez Regueira, N., & González Ruiz, C. (2021). Los materiales didácticos digitales en educación infantil: análisis de repositorios institucionales [Digital teaching materials in early childhood education: analysis of institutional repositories]. Revista Iberoamericana De Educación, 85(1), 61-79. https://doi.org/10.35362/rie8514069

Lucea, J. D. (1996). Los recursos y materiales didácticos en educación física [Teaching resources and materials in physical education]. Apunts: Educación Física y Deportes, 43, 42–54. https://n9.cl/0stx8

Marqués, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad [Some notes on the impact of ICT in the university]. Educar, 28, 83–98. https://n9.cl/i63qd

Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico [Preparation of teaching material]. Recuperado de https://n9.cl/n7gj

Oscco-Solórzano, R., Salome Villarreal, N., Vilca Llungo, W., Olivares Zegarra, S. del R., & Quispe Pérez, M. (2019). Los materiales didácticos y el aprendizaje de la matemática [Didactic materials and mathematics learning]. Revista EDUCA UMCH, (14). https://doi.org/10.35756/educaumch.201914.104

Prendes-Espinosa, M. P., Martínez Sánchez, F., & Gutiérrez Porlán, I. (2008). Producción de material didáctico: los objetos de aprendizaje [Production of didactic material: learning objects]. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 11(1), 80–106. https://doi.org/10.5944/ried.1.11.957

Rico, L. (1997). Los organizadores del currículo en matemáticas [Curriculum organizers in mathematics]. Revista EMA, 5(3), 267–277. https://n9.cl/ksgq3

Rosero-Duque, M. F. (2020). La importancia del material, los recursos y estímulos aplicados como juego en la actividad física [The importance of the material, resources and stimuli applied as a game in physical activity]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 183–204. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1409

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

Kunambe-Samik, N. M., Shakai-Kaniras, M., & Toledo-Moncayo, C. (2022). Recursos didácticos en lengua Shuar para fortalecer el aprendizaje en instituciones Interculturales bilingües. EPISTEME KOINONIA, 5(1), 552–568. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1907

Número

Sección

De Investigación