Afrohistoria: Visibilizar los valores culturales de los pueblos afrocolombianos en el sistema educativo colombiano
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2405Palabras clave:
Afrohistoria, etnoeducación, afrocolombiano, pueblos afrocolombianos. (Tesauro UNESCO).Resumen
El enfoque investigativo del presente documento está orientado a describir la afro historia como una iniciativa para visibilizar los aportes, luchas y valores culturales de los pueblos afrocolombianos en el sistema educativo. La metodología fue de tipo documental con diseño bibliográfico, en tanto, los documentos previstos se seleccionaron siguiendo los criterios de que fueran producciones académicas-científicas, en formato electrónico y en español. Finalmente, se puede concluir que el conocer y reconocer los aportes de un pueblo a una nación es vitalicio y fundamental para la promoción de la inclusión y la integración de un país. En consecuencia, la afro historia es una forma de evidenciar a través de los entes educativos y las diferentes estrategias, esos aportes y luchas de las comunidades afrocolombianas a lo largo de la historia.
Descargas
Citas
Acnur-Colombia. (2011). El Derecho de las Comunidades Afrocolombianas a la Consulta Previa, Libre e Informada. [The Right of Afro-Colombian Communities to Prior, Free and Informed Consultation]. Recuperado de https://acortar.link/qkHkRK
Botero, C. (2008). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. [The transversal axes as a pedagogical instrument for the formation of values]. Revista Iberoamericana de Educación, 45(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2525597
Castillo, E. (2015). Hacia una agenda etnoeducadora para el suroccidente colombiano. [Towards an ethno-educational agenda for southwest Colombia]. Memorias del Congreso Pedagógico Afrocolombiano (junio de 2014), Tumaco, Colombia. Recuperado de https://acortar.link/BbmVrg
Constitución Política de Colombia. [Political Constitution of Colombia]. (1991). (Gaceta Constitucional 116). (4 de julio de 1991). Recuperado de https://acortar.link/BbmVrg
Ley General de Educación. [General Education Law]. (1994). (Ley 115). (8 de febrero de 1994). Recuperado de https://acortar.link/kvT5A
Ley 70. (1993). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. [Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política]. (Diario Oficial No. 41.013). (31 de agosto de 1993). Recuperado de https://acortar.link/d34EdZ
Ministerio de Educación Nacional. (2001). Cátedra Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. [Afro-Colombian Studies Chair. Curricular guidelines]. Recuperado de https://acortar.link/hGZgcD
Mora, J. y Sánchez, L. (2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos etnoeducativos afrocolombianos desde la escuela. [Pedagogical strategies to strengthen Afro-Colombian ethno-educational processes from the School]. Assensus, 2(3), 78-98. Recuperado de https://acortar.link/IfUHyi
Rojas, A. (2008). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. [Chair of Afro-Colombian Studies. Contributions for teachers Recuperado de https://acortar.link/Fyoi9U
Ruiz, A. y Medina A. (2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. [Intercultural didactic model in the Afro-Colombian context: Ethno-education and the Afro-Colombian studies chair]. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (14), 6-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/771/77130564001.pdf
Vivero, L. y Sánchez, B. I. (2018). La investigación documental: sus características y algunas herramientas. [Documentary research: its characteristics and some tools]. Recuperado de https://acortar.link/UoTNgH
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Edwin Rivas, Luis Gabriel Acosta Mejía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai