Gamificación como estrategia innovadora en la enseñanza del Inglés

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.997

Palabras clave:

Educación alternativa, experimento educacional, innovación educacional, desarrollo de la educación.

Resumen

El objetivo del siguiente estudio es presentar de una forma práctica y simple las ventajas de la aplicación de la gamificacion para potenciar y mejorar la calidad de la enseñanza del idioma Inglés en la escuela “Emilio Abad” de la ciudad de Azogues, en donde se detecta poca participación y colaboración de los estudiantes en lo que respecta al aprendizaje de este idioma extranjero. De enfoque mixto con resultados cuantitativos y cualitativos. El 54.5% de estudiantes sostienen que no están motivados y, por lo tanto, no participan activamente en las clases de inglés. Cuando se aplica la Gamificación es necesario tener presente siete elementos claves que se enlazan simultáneamente formando eslabones, los cuales son necesarios para que todo el proceso sea efectivo y significativo: Objetivo, diseño, retos, niveles, normas, avatar y la recompensa para los estudiantes que logran cumplir los objetivos trazados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arteaga, C. (2011). Uso de las TIC para el aprendizaje del inglés en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. [Use of TIC for learning English at the Autonomous University of Aguascalientes] Apertura: Revista de Innovación Educativa, 3(2), 72–79.

aulaPlaneta. (2020). Cómo aplicar la gamificación en el aula. [How to apply gamification in the classroom] Recuperado de https://bit.ly/2GgKori

Coll, C, & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías. [Psychology of virtual education: learning and teaching with technologies]. Madrid. Ediciones Morata.

Cronquist, K., & Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del Inglés en America Latina. [Learning English in Latin America]. Recuperado de https://bit.ly/3it5NKL

Chaves, B. (2019). Revisión de experiencias de gamificación en la enseñanza de lenguas extranjeras. [Review of gamification experiences in the teaching of foreign languages]. Reidocrea, 8, 422–430.

Figueroa-Flores, J. F. (2015). Using Gamification to enhance second language learning. Digital Education Review, (27), 32–54.

Guano, V. S. (2016). Aprendizaje basado en juegos para el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes de primero de bachillerato. [Game-based learning for the development of cognitive skills in first year of high school students]. UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8328

Liberio-Ambuisaca, X. (2019). El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial. [The use of gamification techniques in the classroom to develop the cognitive skills of children from 4 to 5 years of Initial Education]. Conrado, 15(70), 392-397.

McGonigal, J. (2011). Reality is broken-Why games makes us better and how they can change the world. [La realidad está rota-Por qué los juegos nos ponen mejor y por qué pueden cambiar el mundo] In Reality is Broken. Retrieved from https://bit.ly/3lc1mpn

Ministerio de Educación (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. [Organic Law of Intercultural Education]. Recuperado de https://n9.cl/1fo3

Ministerio de Educación (2020). Educación básica general. [General basic education]. Recuperado de https://bit.ly/3ixFuTv

Ricoy, M, & Álvarez-Pérez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. [Teaching English in the Basic Education of Youth and Adults]. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 385-409.

Shrestha, P. N. (2014). Innovations in Learning Technologies for English Language Teaching. In System. (Vol. 42), 474-475. https://doi.org/10.1016/j.system.2013.12.016

Soler, M, Cárdenas, F, & Hernández-Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. [Teaching and learning approaches: theoretical perspectives to develop research in science education]. Ciência & Educação (Bauru), 24(4), 993-1012. https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012

Torres, C. (2002). El juego: una estrategia importante. [The game: an important strategy]. Educere, 6(19),289-296.

Uzcátegui, O. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030. [Sustainable development g oals 2015-2030]. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(2), 73-75.

Valenzuela, J, Muñoz-Valenzuela, C, Silva-Peña, I, Gómez-Nocetti, V, & Precht-Gandarillas, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. [School motivation: Keys to future teachers' motivational training]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 351-361. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100021

Vlachopoulos, D., & Makri, A. (2017). The effect of games and simulations on higher education: a systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(1). https://doi.org/10.1186/s41239-017-0062-1

Zenteno, F. (2015). Disfuncionalidad familiar y su incidencia en la conducta y el bajo rendimiento de los estudiantes de octavo año del colegio Dra. Matilde Hidalgo de la ciudad de Machala. Año lectivo 2014 - 2015 .[Family dysfunction and its impact on the behavior and low performance of eighth-year students at the Dra. Matilde Hidalgo school in the city of Machala. School year 2014 - 2015]. Trabajo de titulación. Recuperado de https://n9.cl/23jxa

Descargas

Publicado

01-11-2020

Cómo citar

Timbe-Castro, L. C., García-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Gamificación como estrategia innovadora en la enseñanza del Inglés. EPISTEME KOINONIA, 3(1), 163–182. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.997

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.