Rutas y protocolos como sensores de violencia entre pares
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.814Palabras clave:
Asesoramiento, violencia, relaciones interpersonales, relación profesor-alumno.Resumen
La investigación tuvo por objetivo comprender la percepción que tienen sobre las rutas y los protocolos de actuación como sensores de violencia entre pares, los profesionales que hacen vida en el DECE de la Unidad Educativa La Providencia de la ciudad de Azogues de Ecuador. El estudio se desarrolló desde un enfoque interpretativo-cualitativo, con base en el método etnográfico. A partir de las categorias emergentes se puede expresar que por parte de la comunidad educativa existe fallta de conocimiento sobre las rutas y protocolos de violencia entre; asimismo, y desde lo manifestado por el personal del Departamenteo de Consejería Estudiantil, es de vital importancia otorgarle un tinte humanistico a la formulacion de estas rutas y protocolos como manuales que orientan la práctica para la atención de la violencia entre pares, siendo indispensable para ello la participación de psicólogos en estos campos de acción.
Descargas
Citas
Aldana-Zavala, J. J. (2019). La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano [The epistemological competence in the Venezuelan university social researcher]. Praxis, 15(1), 103-115. https://doi.org/10.21676/23897856.3091
Alfaro-Molina, I., Kenton-Paniagua, K., & Leiva-Díaz, V. (2010). Conocimientos y Percepciones sobre violenci en los centros educayivos público [Knowledge and Perceptions about violence in public educational centers]. Enfermería Actual en Costa Rica, (18), 1-10.
Barquero-Brenes, A. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz [Coexistence in the family context: A learning to build peace culture]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(1),1-19.
Caballero-Grande, M. J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, (3); 154-169.
Chagas-Dorrey, R. (2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott [The Aggression Theory in Donald W. Winnicott]. Perfiles educativos, 34(138), 29-37.
Duarte-Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual [Learning environments. A conceptual approach]. Revista Iberoamericana De Educación, 33(1), 1-18. https://doi.org/10.35362/rie3312961
Fuertes-Grábalos, E, Plou-Lafuente, Pablo, & Gómez-Bahillo, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento [Human development from the perspective of growth]. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII (4),81-97.
Gross-Martínez, M, & Stiller-González, L. (2015). Contribución de la Técnica del Grupo Focal al Acercamiento a la Percepción Estudiantil sobre Accesibilidad en el Entorno Universitario [Technical Contribution to Focus Group Approach to Students Perception on Accessibility in University Environment]. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 31-47.
Hernández, A. (2018b). Transitando por el camino de la escuela para padres, madres y representantes. Una experiencia vivida. [Walking on the way to school for parents and representatives. A lived experience]. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 51-71. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i1.490
Hernandez, R. (2018a). Rol del psicólogo como agente primario en la violencia escolar. [Role of the psychologist as primary agent in school violence]. Educación médica, 19(3); 383. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.11.002
Hernández-Romero, Y, & Galindo-Sosa, R. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz [The concept of intersubjectivity in Alfred Schutz]. Espacios Públicos, 10(20),228-240.
Martínez-Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio [The violence. Conceptualization and elements for its study]. Política y cultura, (46), 7-31.
Mata-Diz, J, & Penido-Martins, T. (2017). Acoso Escolar y la Protección de los Derechos de los Niños y Adolescentes [Bullying and Protection of the Rights of Children and Adolescents]. Educação & Realidade, 42(3), 1001-1018.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00046-A [Agreement No. MINEDUC-ME-2016-00046-A]. Recuperado de https://n9.cl/xt2k
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Protocolos de actuación frente a la violencia detectadas o cometidas en el Sistema Educativo. [A
Action protocols against violence detected or committed in the Educational System]. Recuperado de https://n9.cl/3yyn
Neut, P. (2017). Las violencias escolares en el escenario educativo chileno. Análisis crítico del estado del arte [School violence in the chilean educational scenario. Critical analysis of the state of the art]. Calidad en la educación, (46), 222-247. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100222
Organización de las Naciones Unidas. (2015). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://n9.cl/XE66
Papalia, D, Wendkos-Olds, S, & Duskin-Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano [human development].Undecima Edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Pineda-Almaraz, A., Rivera-Fong, L., Téllez, M. A., & Ornelas, J. (2015). Percepción del bullying en alumnos y profesores del Distrito Federal [Perception of bullying in students and teachers of the Federal District]. Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 121-145.
Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Constitución de la Republica del Ecuador [Constitution of the Republic of Ecuador]. Recuperado de https://n9.cl/hd0q
Romero, S., & Villasmil, J. (2017). La madurez vocacional como factor determinante en el desempeño académico de los estudiantes del tercer semestre de medicina de la modalidad ADI de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda [Vocational maturity as a determining factor in the academic performance of the students of the third semester of medicine of the ADI modality of the National Experimental University Francisco de Miranda]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(4), 148-179.
Roque-Díaz, R. (2018). Desarrollo personal y manejo asertivo de emociones en estudiantes. [Personal development and assertive management of emotions in students]. EPISTEME KOINONIA, 1(2), 61-82. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i2.511
Sáez-de-Heredia, R. A. (1998). Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica [Conflict analysis and resolution: a psychological perspective]. Bilbao : Universidad del País Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua.
Sánchez-Carranza, R, & Sandoval-Forero, E. (2016). El orientador de secundaria ante los conflictos y la violencia escolar [The secondary school counselor facing conflicts and school violence]. Ra Ximhai, 12(3),47-55.
Vera-Mora , G., & León-Acurio, J. V. (2017). Cyberbullying: Una realidad de intimidación en las Unidades Educativas del Ecuador [Cyberbullying: A reality of intimidation in the Educational Units of Ecuador]. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. [Internet]. Recuperado de https://n9.cl/7l7g
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai