El desarrollo de la identidad cultural mediante la obra de Guayasamín, “La Capilla del Hombre”
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3228Palabras clave:
Identidad cultural, estrategia de enseñanza, estudiante, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar el desarrollo de la identidad cultural mediante la obra de Guayasamín, “La Capilla del Hombre”. El método empleado en la investigación se basó en el enfoque cualitativo, apoyado en la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica, lo cual permitió organizar un análisis del objeto de estudio. Se tomó en consideración un fenómeno que se manifiesta en la esfera subjetiva de la realidad. Se concluye que, la obra de Guayasamín es un reservorio de cultura e identidad. Constituye un medio de reconocimiento y de defensa del indígena ecuatoriano, discriminado a lo largo del tiempo. Trasmite el artista, a través de su pincel, la realidad que le tocó vivir y llama la atención sobre la necesidad de comprenderla, solidarizarse con ella y transformarla; su arte se presenta como una síntesis de diversos aspectos característicos del Ecuador.
Descargas
Citas
Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. Ediciones Shalmon. https://n9.cl/k9q2
Díaz, A. (2021). Oswaldo Guayasamín y su condición de coleccionista: reflexiones en torno a las piezas barrocas de la fundación quiteña y las ubicadas en Extremadura. [Oswaldo Guayasamín and his condition as a collector: reflections on the baroque pieces of the Quito foundation and those located in Extremadura]. Creaciones y expresiones artísticas. España: Andavira Editora. https://n9.cl/kifc7
Feraud Morán, P. M., y Fernández Prieto, P. (2023). El indigenismo y su presencia en el arte en el Ecuador. [Indigenism and its presence in art in Ecuador]. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). https://n9.cl/q7l4x
Gómez Campos, C. (2020). Más allá de Europa: el expresionismo en la obra de Oswaldo Guayasamín, un análisis comparativo. [Beyond Europe: Expressionism in the Work of Oswaldo Guayasamín, a Comparative Analysis]. Revista Eviterna, (4), 23-34. https://doi.org/10.24310/Eviternare.v0i4.8184
Hernández Infante, R. C. (2012). El desarrollo de la identidad cultural desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Computación. [The development of cultural identity from the teaching-learning process of computer science]. Tesis Doctoral. Universidad “Oscar Lucero Moya”. Cuba
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Investigation Methodology]. (5ta Ed.). México: McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh
Lara Lara, F. (2018). Hacia una educación del Sumak Kawsay a través de la propuesta artística de Oswaldo Guayasamín. [Towards an education of Sumak Kawsay through the artistic proposal of Oswaldo Guayasamín]. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 9-26. https://doi.org/10.5209/ARIS.58256
León, A. M. (2021). Representación y recepción de la identidad latinoamericana en La Capilla del Hombre. [Representation and reception of Latin American identity in La Capilla del Hombre]. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón. https://n9.cl/9d00m
Pérez, C., y Rizzo, M. (2016). Propuestas artísticas de las artes visuales del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. [Artistic proposals of the visual arts in Ecuador from the second half of the 20th century to the present day]. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1),139-154. https://n9.cl/4ouib
Rodríguez Álvarez, A. N., Mazón Pilco, J. J., y Jara López, L. K. (2021). Significado social y cultural de dos obras pictóricas de Oswaldo Guayasamín. [Social and cultural significance of two pictorial works by Oswaldo Guayasamín]. Mayéutica Revista Científica De Humanidades y Artes, 9(2), 33-51. https://n9.cl/yupkx
Simbaña, A. V. (2022). Video reportaje de la representación simbólica de los lugares turísticos del cantón Rumiñahui. [Video report on the symbolic representation of the tourist sites of the canton Rumiñahui]. Tesis de Grado. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. https://n9.cl/3c5zm
Terán Flores, S. P. (2022). Los Rostros y Manos como Símbolo de Laboriosidad en las comunidades Arrayanes, Guitarra Uco, Cumbas Conde del cantón Cotacachi. [Faces and Hands as a Symbol of Labour in the communities Arrayanes, Guitarra Uco, Cumbas Conde in Cotacachi canton]. Tesis de Grado. Universidad Técnica del Norte. https://n9.cl/w0fe4
Valdez Hermida, A. R. y Morán, G. (2019). El discurso del “país amazónico” en el mural El descubrimiento del río Amazonas de Oswaldo Guayasamín. [The discourse of the "Amazon country" in the mural The Discovery of the Amazon River by Oswaldo Guayasamín]. Index, Revista de Arte Contemporáneo, (8), 72-80. https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.288
Von der Pahlen, M. (2023). Cinco vueltas de "Hélice". [Five turns of "Helix"]. Revista [sic], (31), 78-87. https://n9.cl/dz1u46
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rafael Carlos Hernández-Infante, María Elena Infante-Miranda, Yudith Pupo-Pupo, Josía Jeseff Isea-Argüelles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai