Teorías pedagógicas emergentes en el marco de un mundo multicultural y fractal
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4627Palabras clave:
Teorías pedagógicas emergentes, mundo multicultural y fractal, transposición sociocultural, educación popular, teoría de la complejidad, (Tesauro UNESCO).Resumen
El presente trabajo tuvo como propósito analizar las teorías pedagógicas emergentes de los últimos 50 años, en el marco de un mundo multicultural y fractal. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo para el análisis de los problemas de la formación docente asociados al empleo la teoría de la complejidad y el aprendizaje fractal. Como resultado, se estableció una comparación entre la relación transpositiva y fractal, entre la teoría transpositiva sociocultural y la educación popular y entre la transposición sociocultural y la teoría de la complejidad; por ende, se presentó un modelo de formación del liderazgo educativo en función del empleo de las teorías de manera articulada para lograr entornos transpositivos de formación profesional. Como conclusión, las teorías analizadas constituyeron referentes epistémicos para los docentes, quienes han ido configurando su acervo cultural pedagógico.
Descargas
Citas
Beltrán, L., Diaz. G. & Samper , O. (2021). De la educación popular al pensamiento decolonial en Paulo Freire. Utopía y praxis latinoamericana revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 95, pp. 189-200. Disponible en: https://n9.cl/goksw
Cadavid, L. & Ríos, L. (2023). Complejidad de base: sistema en el pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Lasallista de Investigación, 20(1), pp. 22-33. Disponible en: https://n9.cl/iufk8c
Camus, J. & Vergara, J. (2023). Consideraciones curriculares y prácticas sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Educare, 27(1), pp. 133-152. Disponible en: https://n9.cl/fl9h4
Chavil, D., Romero, I. & Rodriguez, J. (2020). Introducción al concepto de fractal en enseñanza secundaria usando realidad virtual inmersiva. Desde el Sur, 12(2), pp. 615-629. Disponible en: https://n9.cl/7ix5tx
Cisneros, S., Hernandez, S. & Veloz, E. (2024). Igualdad y no discriminación en la convivencia escolar en Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 9(1), pp. 646–655. Disponible en: https://n9.cl/twfc6
Considine, M. (2006). Theorizing the university as a cultural system: Distinctions, identities, emergencies. Educational theory, 56(3), pp. 255-270. Disponible en: https://n9.cl/8jjdhg
Gallegos, M. (2016). Una cartografía de las ideas de la complejidad en América Latina: la difusión de Edgar Morin. Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, (63), pp. 93-128. Disponible en: https://n9.cl/spxm1
Giler, P., & Medina, G. (2023). Pensamiento crítico y aprendizaje multidisciplinar en Emprendimiento y Gestión en la educación secundaria. Revista Uniandes Episteme, vol.10, num. 3, pp. 341–351. Disponible en: https://n9.cl/obs2bc
Gkrimpizi, T., Peristeras, V. & Magnisalis, I. (2023). Classification of barriers to digital transformation in higher education institutions: Systematic literature review. Education Sciences, 13(7), 746, pp. 1-24. Disponible en: https://n9.cl/1hjonc
Gómez, M. (2021). Paulo Freire: la pedagogía latinoamericana dialoga con la esperanza. [Paulo Freire: Latin American pedagogy dialogue with hope]. Perfiles educativos, 43(spe), pp. 64-75. Disponible en: https://n9.cl/ouk8t
Guzmán, A. (2021). Pedagogías emergentes para garantizar una educación inclusiva en tiempos de confinamiento. Varela, vol. 21, núm. 60, pp. 180-186. Disponible en: https://n9.cl/7ap16
Isea, J., Gómez, I. & Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, volumen 19 (3), pp. 469-481. Disponible en: https://n9.cl/jz6dwg
Isea, J, Romero, A. & Molina, T. (2024). Ontology of the university teacher: a transformational leader in lifelong learning. Health Leadership and Quality of Life [Internet], 3:483, pp. 1-8. Disponible en: https://n9.cl/dhbk6
Moreno, L., Dioses, L., Guerrero, H., Calderón, D. & Fuster, D. (2024). El liderazgo pedagógico y la experiencia educativa de estudiantes con discapacidad. Revista InveCom, 4(2), e040283, pp. 1-13. Disponible en: https://n9.cl/389pz
Olarte, Y. (2023). Empoderar la pedagogía emergente para la construcción del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Educare, Volumen 27, N° 1, pp. 420-435. Disponible en: https://n9.cl/9qb0wq
Romero, E. (2025). Componentes clave de satisfacción en la calidad de vida laboral en universidades públicas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 10(20), pp. 15–34. Disponible en: https://n9.cl/offfz
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dionisio Vitalio Ponce-Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai