Intervención de la comunidad en la construcción de instrumentos curriculares pedagógicos comunitarios
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1905Palabras clave:
Educación intercultural, comunicación intercultural, diversidad cultural. (Tesauro UNESCO).Resumen
La Educación Intercultural Bilingüe Comunitaria conquistó terreno a través de la lucha social amparado en los tratados internacionales, la constitución, ley de educación LOEI y el modelo de educación intercultural bilingüe MOSEIB, la propuesta de integración de los actores sociales en la construcción de los instrumentos curriculares de la unidad educativa intercultural bilingüe ABC para viabilizar la investigación. De metodología cualitativa a través de una entrevista con preguntas abiertas al personal docente y autoridades comunitarias la politización, falta de capacitación, materiales pedagógico, seguimiento de las autoridades ocasionan un divorcio total entre los actores involucrados se plantea una interacción transdiciplinaria y cosmotelurico holístico entre los componentes donde se requiere la conformación del ayllu educativo enfocado en la interacción entre los diferentes representantes para solucionar los problemas valiéndose de la asamblea general usando los derechos colectivos, la educación es la vida cosmogónica de un pueblo conviviendo bajo un simbiosis transdimencional único.
Descargas
Citas
Barrigas, N. P. U. (2020). La Didáctica del Moseib en la formación de valores interculturales en estudiantes de la Escuela de Educación Básica Unidocente “Cristobal Colón” Puela – Penipe [The Didactics of Moseib in the formation of intercultural values in students of the "Cristob. Universidad Nacional De Chimborazo Vicerrectorado De Posgrado E Investigación, 1–79. https://n9.cl/eov5n
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Parra, A. V. (2020). Reseña de libro: Educación Intercultural Bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos [Book review: Intercultural Bilingual Education and intercultural approach in Latin American educational syste]. Revista Del CISEN Tramas/Maepova, 8, no. https://n9.cl/p7e6x
Curichumbi, G. G. L. (2021). Planificación curricular en la práctica docente de acuerdo al modelo de educación intercultural bilingue, del CECIB “Galte Yaguachi”- Ecuador [Curriculum planning in teaching practice according to the model of bilingual intercultural education, of the CEC. Universidad Nacional de Chimborazo, 82. https://n9.cl/a7owue
Ley orgánica de educación intercultural. Registro Oficial Suplemento 417 de 31-mar.-2011 Ultima modificación: 19-abr.-2021. https://n9.cl/zv3t5
Ministerio de Educacion. (2013). Modelo del Sistema de Educacion Intercultural Bilingue [Bilingual Intercultural Education System Model]. https://n9.cl/4hd3ln
Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo : La historia oral como método [Educational research from a qualitative approach: Oral history as a method]. Voces de La Educación, 3(6), 93–110. https://n9.cl/mlkl3
Lanchimba, C. T. (2021). El currículo en escuelas del sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Análisis de caso en la Unidad Educativa Aquiles Pérez Tamayo, Parroquia Cangahua, cantón Cayambe [The curriculum in schools of the Intercultural Bilingual Education system. Case analysis of the Aquiles Pérez Tamayo Educational Unit, Cangahua Parish, Cayambe Canton]. Tesis, 1–100. https://n9.cl/zvtg4
Meneses Copete, Y. A. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994 [Afro-Colombian ethnoeducation: concepts, obstacles, patriarchy and sexism. Regarding the 20 years of the Gene]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (Vol. 18, Issue 27). https://doi.org/10.19053/01227238.5508
Paronyan, H., & Día, M. C. (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales para su perfeccionamiento y sostenibilidad [Intercultural bilingual education in Ecuador: challenges, development and sustainability]. Transformación, 14(3), 310–326. https://n9.cl/oeht9
Rodríguez-García, D., & Pino-Juste, M. (2019). La entrevista como método cualitativo. Un estudio de caso etnográfico a través de esta herramienta [The interview as a qualitative method. An ethnographic case study through this tool]. Ciaiq2019, 3, 603–611. https://n9.cl/446qi
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai