La cátedra de paz: Construcciones teóricas intersubjetivas para su implementación en instituciones educativas
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v8i14.4428Palabras clave:
Cátedra de paz, educación para la paz, ; formación para la paz, (Tesauro UNESCO).Resumen
La investigación buscó comprender la relación entre el entorno escolar y la implementación de la cátedra de paz mediante las experiencias vividas por miembros del Colegio San Josemaría Escrivá de Balaguer en Chía, Colombia. Bajo el paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, se adoptó la lógica hermenéutica-fenomenológica de Alfred Schütz. Participaron siete informantes clave seleccionados intencionalmente para la entrevista cualitativa. La recolección y tratamiento de la data estuvo guiada desde la lógica de los procesos de: recolección de experiencias, estructuración de vivencias (descripción, reducción fenomenológica, codificación y develación de temas centrales) y reflexiones finales, con apoyo de técnicas como inducción analítica, análisis tipológico y triangulación. Los hallazgos revelaron tres categorías clave: fundamentos, articulación curricular y actitudes estudiantiles. Estas se presentan como construcciones teoricas intersubjetivas representando cualidades y/o condiciones básicas a considerar si se busca inspirar otras instituciones educativas acerca de la prioridad que debe tener tal cátedra.
Descargas
Citas
Campo, F., Boom, E., y Palmera, A. (2024). Promoviendo la sana convivencia a través de la Cátedra de Paz: un estudio de caso en estudiantes universitarios en la zona norte de Colombia. Formación universitaria, 17(1), 107-116. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062024000100107
Congreso de Colmbia (2014). Ley 1732 que establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas de Colombia. (Diario Oficial 43261). https://n9.cl/4m3wi
González, D., y Salazar, J. (2018). Incidencia de la Cátedra de Paz en el proceso formativo de los estudiantes de Media Académica. [Tesis de Grado]. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia. Disponible en: https://n9.cl/0m2s6
Farfán, W., y Bravo, L. W. (2021). El papel de las fuerzas militares estatales en la cátedra de paz y la seguridad: una mirada desde el departamento de Cundinamarca. Prolegomenos. Derecho y Valores, 24(47), 117-132. https://doi.org/10.18359/prole.5423
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, D. (2014). Una aproximación al ideal de la paz desde la imaginación ética. Signos Filosoficos, 16(32), 104-124. https://n9.cl/u18c9
Garzón, A. (2020). Universidad y educación para la paz: Experiencias internacionales y nacionales para una propuesta en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. https://n9.cl/irrs7
Gurdian Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Colección IDER. https://n9.cl/36f5hh
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica. https://n9.cl/yo9ah
Juajibioy, H. (2023). La paz: un sistema humanizador complejo. Medicina y Etica, 30(4), 1199-1229. https://n9.cl/cwkm2
Labrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 45-68. https://doi.org/10.18172/con.463
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte de la Metodologia Cualitativa. Editorial Trillas. https://n9.cl/ldjp4
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Competencias ciudadanas habilidades para saber vivir en paz. Altablero, (24), 4-8. https://n9.cl/66sxx
Naranjo, J. (2014). La educación como un medio para alcanzar la paz. Revista Reflexiones, 93(2), 68-77. https://n9.cl/k90stj
Olleros, B. (2013). Educación para la paz. Contextos Educativos. Revista De Educación, (3), 158-162. https://doi.org/10.18172/con.473
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998). Declaración y Programa de Acción por una cultura de Paz. Resolución adoptada por la Asamblea General. https://n9.cl/oxu2fz
Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Amorrortu Editores. https://n9.cl/t2h1h
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Ediciones Paidós. https://n9.cl/xpxkp
Toro, K., De Armas, T., y Romero, C. (2021). La cátedra de la paz como eje de desarrollo social de cara al posconflicto. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 355-370. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100355
Veschi, B. (2020). Etimología de paz. En Etimologia, origen de la palabra. https://n9.cl/lxfq3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Liliana Caterine Contreras-Garzón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai