Inclusión educativa. Una mirada hacia un horizonte epistemológico
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1860Palabras clave:
Educación inclusiva, filosofía de la educación, ética. (Tesauro UNESCO).Resumen
La actual investigación tiene por objetivo analizar la Inclusión educativa, una mirada hacia un horizonte epistemológico. Es un artículo de revisión descriptiva, puesto que es un estudio bibliográfico en el que se ha recopilado, analizado, sintetizado y discutido la información publicada sobre la temática de la inclusión educativa. Definir la inclusión educativa, es hablar de una respuesta reivindicativa, tipo parche para enmendar de alguna forma la gama de desigualdades, e inequidades que han surgido como producto del mismo sistema capitalista, que ha promovido normas que han logrado divisiones y estratificaciones sociales. Entonces la inclusión es vista un proceso para crear igualdad de oportunidades, con las respectivas limitaciones metodológicas y políticas revisadas hasta la actualidad.
Descargas
Citas
Albrecht, G. & Levy, J. (1981). Constructing disabilities as social problems, en G. Albrecht (Ed.): Cross national rehabilitation policies: A sociological perspective. London: Sage Library of Social Research.
Córdoba, M. E. & Vélez‒De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel [Otherness from the perspective of Enrique Dussel's transmodernity]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015. Recuperado desde http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a09.pdf
Dussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. Superación analéctica de la dialéctica hegeliana [Method for a philosophy of liberation. Analytic overcoming of the Hegelian dialectic]. Salamanca: Sígueme
Dussel, E. (1980). Filosofía ética latinoamericana [Latin American ethical philosophy]. Bogotá, D. C.: Universidad Santo Tomás.
Dussel, E. (2001). El “giro descolonizador” desde el pueblo y hacia la segunda emancipación [The "decolonizing turn" from the people and towards the second emancipation second emancipation]. Recuperado desde https://n9.cl/2s31g
Etchebehere, P. (2010). Alteridad y vínculos según Viktor Frankl; del alter ego al alter tú [Alterity and bonding according to Viktor Frankl; from alter ego to alter you]. Nous, (14), 89‒98. Recuperado de https://n9.cl/zkackt
Gonfiantini, V. (2015). Prólogo. In: Yanes Guzmán, J. Complejidad y calidad de la educación [Prologue. In: Yanes Guzmán, J. Complexity and quality of education.]. Santiago de Chile: RIL. p. 5-8. Recuperado desde https://n9.cl/sjej4
González, F. (2009). Alteridad y su itinerario desde las perspectivas multidisciplinares [Alterity and its itinerary from a multidisciplinary perspective]. Reflexiones, 88(1), 119‒135. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/729/72912559009.pdf
Gorodokin, I. C. (2006). La formación docente y su relación con la epistemología [Teacher training and its relation to epistemology]. Revista Iberoamericana De Educación, 37(5), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3752691
Idareta-Goldaracena, F., & Úriz-Pemán, M. (2012). Aportaciones de la ética de la alteridad de E. Lévinas y la ética del cuidado de C. Gilligan a la intervención en trabajo social. Alternativas [Contributions of E. Lévinas' ethics of otherness and C. Gilligan's ethics of care to social work intervention. Alternatives]. Cuadernos de Trabajo Social, 0(19), 33-44. https://doi.org/10.14198/ALTERN2012.19.02
Maturana, H. (1994). El sentido de lo humano [The sense of the human]. Santiago de Chile: Dolmen.
Morin, E. (2000). La méthode I. La nature de la nature. París: Seuil.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [The social model of disability: origins, characterization and embodiment in the International Convention on the Rights of Persons with Disabilities with Disabilities]. Recuperado de https://n9.cl/fw1c
Pincheira-Muñoz, L. (2021). Las relaciones de otredad, alteridad e inclusión identitaria cultural de estudiantes inmigrantes en espacios escolares municipalizados en la región metropolitana [The relationships of otherness, otherness and cultural identity inclusion of immigrant students in municipal school spaces in the metropolitan region]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 355-369. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200355
Popkewitz, T. & Brennan, M. (Eds.) (2000). El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación [Foucault's challenge. Discourse, knowledge and power in education]. Barcelona, España: Pomares-Corredor.
Pozzoli, M. (2006). El sujeto de la complejidad [The subject of complexity]. Polis [En línea]. http://journals.openedition.org/polis/4921
Pujolás, P. (2009). 9 ideas claves. El aprendizaje cooperativo [9 key ideas. Cooperative learning]. Barcelona, España: Graó.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurecentrismo y América Latina [Coloniality of power, eurecentrism and Latin America]. Buenos Aires: Taller de Gráficas y Servicios. Recuperado de https://n9.cl/ubo4d
Retamozo, M. (2017). Epistemología de las ciencias sociales en la filosofía de la liberación de Enrique Dussel [Social science epistemology on Enrique Dussel philosophy of liberation]. Cinta de moebio, (60), 339-345. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300339
Rivas-Urrego, G., Urrego, A. J., & Araque Escalona, J. C. (2020). Paulo Freire y el pensamiento crítico: Palabra y acción en la pedagogía universitaria [Paulo Freire and critical thinking: Word and action in university pedagogy]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 293–307. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1331
Schalock, R. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad [Towards a new conception of disability]. Siglo Cero, enero- febrero, pp. 5-29.
UNESCO (2015). Documento de discusión preparado para el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan» [Discussion paper prepared for the International Forum on Inclusion and Equity in Education "Every Student Counts"]. Recuperado desde https://n9.cl/z6chp
Uribe-Sánchez, J. (2009). El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer político, social y económico [Edgar Morin's complex thinking, a possible solution to our political, social and economic situation]. Espacios Públicos, 12(26),229-242. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67612145012
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai