Incidencia de la nutrición infantil en el rendimiento académico de los estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1684

Palabras clave:

Rendimiento escolar, control de rendimiento escolar, nutrición. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo de investigación de determinar la incidencia de la nutrición infantil en el rendimiento académico de los estudiantes. Desde una óptica cuantitativa descriptiva correlacional de Pearson. El consumo más alto con 21% se desarrolla en hidratos de carbono, 13% frituras, dulces 16% y procesados 14%. Se evidencia un excesivo consumo de alimentos con alto porcentaje no nutricional, por lo tanto, pueden ocasionar enfermedades a causa de una alimentación no adecuada y así puede interferir en el aprendizaje de los estudiantes, para adquirir una alimentación saludable se debe de considerar un buen desayuno como calidad de alimento indispensable para la asociación positiva que influye fuertemente el rendimiento académico de la población infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Burrows, T., Whatnall, M., Patterso, A., & Hutchesson, A. (2017). Associations between Dietary Intake and Academic Achievement in College Students: A Systematic Review. Healthcare, 5(4), 60. https://dx.doi.org/10.3390%2Fhealthcare5040060

Carrera, L, Cova, V, Benintendi, V, Reus, V, Berta, E, & Martinelli, M. (2019). Evaluación de la alimentación en alumnos de escuelas primarias públicas con y sin comedor escolar en la ciudad de Santa Fe, Argentina [Evaluation of food intake among students from two public schools with and without a school dining room in Santa Fe, Argentina]. Revista chilena de nutrición, 46(3), 328-335. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000300328

CEPAL. (2018). Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe [Malnutrition in children in Latin America and the Caribbean]. [Internet]. Recuperado desde https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe

De-La-Cruz-Sánchez, E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial [Food and nutrition education in the context of early childhood education]. Paradígma, 36(1), 161-183.

ENSANUT. (2018). Nutrición en Ecuador [nutrition in Ecuador]. Recuperado de https://bit.ly/3IHxpbY

Fasce, E, Ortega, J, Ibáñez, P, Márquez, C, Pérez, C, Bustamante, C, Ortiz, L, Matus, O, Bastías, N, & Espinoza, C. (2016). Aspectos motivacionales involucrados en el aprendizaje autodirigido en estudiantes de medicina. Un enfoque cualitativo [Motivation and self-directed learning among medical students]. Revista médica de Chile, 144(5), 664-670. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500016

Gimeno-Tena, A., & Esteve-Clavero, A. (2021). Relación entre los hábitos saludables y el rendimiento académico en los estudiantes de la Universitat Jaume [Relationship between healthy habits and academic performance in Universitat Jaume students.] I. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 41(2). https://doi.org/10.12873/412gimeno

Ibarra-Mora, J, Hernández-Mosqueira, C, & Ventura-Vall-Llovera, C. (2019). Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares adolescentes de Chile [Eating habits and academic performance in school adolescents Chile}. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 23(4), 292-301. Epub 13 de octubre de 2020. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.804

Mineduc. (2019). Alimentación escolar se fortalece con nueva propuesta de modelo de gestión [School feeding strengthened with new management model proposal]. Recuperado a partir de https://acortar.link/MSXmUa

Muñoz-Cano, J, Córdova-Hernández, J, & Guzmán-Priego, C. (2020). Conocimientos básicos sobre alimentación saludable en egresados de medicina [Basic knowledge about healthy eating in medical graduates]. Nutrición Hospitalaria, 37(6), 1226-1231. Epub 08 de febrero de 2021. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03168

Reyes-Narváez, S., & Oyola-Canto, M. (2020). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública [Knowledge about healthy food among Peruvian public university students]. Revista chilena de nutrición, 47(1), 67-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000100067

Rodríguez-Escobar, G, Vargas-Cruz, S, Ibáñez-Pinilla, E, Matiz-Salazar, M, & Jörgen-Overgaard, H. (2015). Relación entre el estado nutricional y el ausentismo escolar en estudiantes de escuelas rurales [Relationship between nutritional status and school absenteeism among students in rural schools]. Revista de Salud Pública, 17(6), 861-873. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n6.48709

Rodríguez-Rodríguez, D, & Guzmán-Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia [Academic performance and sociofamilial risk factors. Personal variables that moderate their influence]. Perfiles educativos, 41(164), 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

UNICEF (2019). Estado mundial de la infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un mundo en transformación [State of the World's Children 2019. Children, food and nutrition. Growing up well in a changing world]. https://www.unicef.org/media/62486/file/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf

UNICEF. (2021). Desnutrición Crónica Infantil Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador [Chronic Childhood Malnutrition One of Ecuador's major public health problems]. https://n9.cl/ksqtj

Villaseñor-López, K., Jiménez Garduño, A. M., Ortega Regules, A. E., Islas Romero, L. M., González Martínez, O. A., & Silva Pereira, T. S. (2021). Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México: un estudio observacional [Lifestyle and nutritional changes during SARS-CoV-2 (COVID-19) confinement in Mexico: an observational study.]. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 25(Supl. 2), e1099. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S2.1099

Descargas

Publicado

01-03-2022

Cómo citar

Loor-Pinargote, G. V., & Vallejo-Valdivieso, P. A. (2022). Incidencia de la nutrición infantil en el rendimiento académico de los estudiantes. EPISTEME KOINONIA, 5(1), 54–79. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1684

Número

Sección

De Investigación