Innovación en educación matemática de básica superior durante el confinamiento por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.723Palabras clave:
Tecnología de la información, aprendizaje activo, enseñanza asistida por ordenador, epidemiología.Resumen
La investigación tiene por objetivo analizar la innovación en educación matemática de básica superior durante confinamiento por COVID-19 en el Ecuador. Metodológicamente fue de carácter exploratorio descriptivo con enfoque cuantitativo no experimental, los docentes que cumplieron los criterios de inclusión poblacional fueron 8. Los resultados se basaron en explorar las áreas relacionadas a: Matemática inclusiva. Actualización docente. Formación del estudiante. Innovación educativa. Entre las conclusiones se tiene que la innovación en educación matemática de básica superior durante confinamiento por COVID-19 en el Ecuador, debe centrarse en un aprendizaje mediado por TIC mediante metodologías centradas en el estudiante como aprendizaje basado en problemas, con lo cual, el docente tiene la posibilidad de diseñar estrategias en conformidad a las necesidades del entorno social donde habita el estudiante, para lo cual, puede desarrollar proyectos en donde se involucren las operaciones matemáticas en consonancia con los recursos disponibles para tal fin.
Descargas
Citas
Aldana-Bermúdez, E, Gutiérrez-Zuluaga, H, & Wagner-Osorio, G. (2018). Formación de profesores para una educación matemática en y para la diversidad. [Teacher training for a mathematical education in and for diversity]. Sophia, 14(1), 65-74. https://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.823
Ausín, V, Abella, V, Delgado, V, & Hortigüela, D. (2016) Aprendizaje basado en proyectos a través de las TIC: una experiencia de innovación docente desde las aulas universitarias. [Project-Based Learning through ICT. An Experience of Teaching Innovation from University Classrooms]. Formación universitaria , 9 (3), 31-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000300005
Adames-Bueno, S., & Rodríguez, C. (2018). HUMANHOLOPRAXIS: Hallazgo de la práctica pedagógica del docente de matemática en la Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero. [HUMANHOLOPRAXIS: Finding of the pedagogical practice of the mathematics teacher at the Alonso Gamero Polytechnic Territorial University]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3(6), 38-61. Recuperado de https://n9.cl/12bc
Ayala-Asencio, C, Garro-Aburto, L, Sanabria-Boudri, F, Aldana-Zavala, J, Colina-Ysea, F, & Albites-Sanabria, J. (2019). Competencias interculturales en el proceso de capacitación en investigación en una universidad privada de Lima, Perú. [ntercultural competences in the research training process at a private university in Lima, Peru]. Revista Espacios, Vol. 40 (Nº 44) Año 2019. P. 13. Recuperado de: https://cutt.ly/atPjXON
Briceño-de-Osorio, A. (2019). Aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural. [Language learning for cultural diversity]. EPISTEME KOINONIA, 2(4), 53-71. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.524
Calvo, G. (2015). La formación de docentes para la inclusión educativa. [Teacher training for inclusive education]. Páginas De Educación, 6(1), 19-35. https://n9.cl/umb0
Calvo-Cereijo, M. (2019). Pensamiento complejo y transdisciplina. [Complex thinking and transdiscipline]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (26), 307-326. https://dx.doi.org/10.17163/soph.n26.2019.09
Carranza-Alcántar, M. del R. (2018). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. [Significant teaching and learning in a blended learning: perceptions of teachers and students]. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(15), 898 - 922. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.326
Cartes-Velasquez, R, & Moraga, J. (2016). Pautas de chequeo, parte III: STROBE y ARRIVE. [Cheklists, part III: STROBE and ARRIVE]. Revista chilena de cirugía, 68(5), 394-399. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2015.12.003
Cistac, G, Bongianino, R, Filippi, J, & Kovac, F. (2009). La Simulación como Medio de Interrelación entre Herramientas Matemáticas y Procesos Tecnológicos. [Simulation as Interrelationship between Mathematic Tools and Technological Process]. Formación universitaria, 2(5), 3-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062009000500002
Cordero, D. (2015). La matemática mediante el método braille en niños (as) con diversidad funcional visual. [Mathematics using the braille method in children with visual functional diversity]. CIENCIAMATRIA, 1(1), 73-88. https://doi.org/10.35381/cm.v1i1.63
Creamer, M. (2020). Plan Educativo Covid-19 se presentó el 16 de marzo. [Covid-19 Educational Plan was presented on March 16]. Recuperado de https://url2.cl/fu54M
De-La-Peña-Álvarez, C., & Bernabéu-Brotóns, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde la neurogenética. [Dyslexia and dyscalculia: a current systematic review from neurogenetics]. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.ddrs
Díaz-Pinzón, J. E. (2018). Aprendizaje de las Matemáticas con el uso de Simulación. [Learning Mathematics with the use of Simulation]. Sophia, 14(1), 22-30. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.519
Eljuri-Blanco, A., & Villasmil-Yánez, M. (2018). Cultura organizacional en docentes de educación básica. [Organizational culture in basic education teachers]. EPISTEME KOINONIA, 1(2), 4-17. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i2.508
Estrada, M, Monferrer, D, & Moliner, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-Emocionales: Una Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas. [Cooperative Learning and Socio-Emotional Skills: A Teaching Experience in Sales Techniques Course]. Formación universitaria, 9(6), 43-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600005
García-Navarro, D. X., Massani-Enríquez, D, & Bermúdez-López, M. I. L. (2016). La educación inclusiva en la formación de profesionales de la educación. [Inclusive education in the training of education professionals]. Revista Conrado, 12(52). 6-10. Recuperado de https://url2.cl/iGFvm
Gutiérrez, N., Rodríguez., N., & Isea Argüelles, J. (2019). La formación por competencia ¿un enfoque mal implementado en las instituciones educativas universitarias? [Competency-based training: a poorly implemented approach in university educational institutions?]. CIENCIAMATRIA, 5(8), 21-49. https://doi.org/10.35381/cm.v5i8.86
Grisales-Aguirre, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. [Use of ICT resources in the teaching of mathematics: challenges and perspectives]. Entramado, 14(2), 198-214. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. Mexico DF: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Herrera, J, Parrilla, Á, Blanco, A, & Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. [Teacher Training for Inclusive Education. A Challenge from the National University of Education in Ecuador]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021
Howard, S., San-Martin, C., Salas, N., Blanco, P., & Díaz, C. (2018). Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual. [Math Learning Opportunities for Students with Learning Disabilities]. Revista Colombiana de Educación, (74), 197-219. https://doi.org/10.17227/rce.num74-6906
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018). La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos. [Education in Ecuador: Achievements and new challenges]. Recuperado de https://url2.cl/gQg54
Islas-Torres, C. (2018). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. [The role of ICT in education: Applications, Limitations, and Future Trends]. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(15), 861 - 876. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.324
Jiménez-Galán, Y. I. (2017). Innovación educativa y docencia ¿falla el protagonista?: el caso ESCOM. [Educational innovation ¿Does the protagonist fail?: the ESCOM case]. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(15), 710 - 734. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.317
López-Mero, P., Barreto-Pico, A., Mendoza-Rodríguez, E., & Del-Salto-Bello, M. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. [Low academic performance in students and family dysfunction]. MEDISAN, 19(9). 1163-1166. Recuperado de https://url2.cl/mWYG1
Lugo, N., & Villasmil Ferrer, J. (2019). Liderazgo directivo como factor de mejoramiento en la calidad educativa. [Managerial leadership as a factor in improving educational quality]. EPISTEME KOINONIA, 2(4), 4-29. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.521
Mendoza, H., Burbano, V, & Valdivieso, M. (2019). El Rol del Docente de Matemáticas en Educación Virtual Universitaria. Un Estudio en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [The Role of the Teacher of Mathematics in Virtual University Education. A Study in the Pedagogic and Technologic University of Colombia]. Formación universitaria, 12(5), 51-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000500051
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. [Curriculum of the levels of compulsory education]. Recuperado de https://url2.cl/Gn8Jr
Montiel-Espinosa, G. (2016). Condiciones para la innovación educativa en el posgrado. El caso de la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Secundaria en Oaxaca. [Conditions for educational innovation at the postgraduate level. The case of the Master's Degree in Mathematics Teaching in Secondary Education in Oaxaca]. Perfiles educativos, 38 (spe), 101-115. Recuperado de https://n9.cl/tgywh
Muñoz-Camacho, S, Gallardo, T, Muñoz-Bravo, M, & Muñoz-Bravo, C. (2018). Probabilidad de Deserción Estudiantil en Cursos de Matemáticas Básicas en Programas Profesionales de la Universidad de Los Andes-Venezuela. [Probability of student abandonment in basic mathematics courses in professional programs at the University of Los Andes-Venezuela]. Formación universitaria, 11(4), 33-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000400033
Orrantia, J. (2006). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva evolutiva. [Difficulties in learning mathematics: an evolutionary perspective]. Revista Psicopedagogia, 23(71), 158-180. Recuperado de https://url2.cl/JpIR8
Pascua-Cantarero, P. (2016). Factores relacionados con la deserción en el primer y segundo año de estudio en la carrera de Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica. [Factors Related to Dropping Out in the Freshman and Sophomore Years in the Career of Teaching Mathematics at Universidad Nacional de Costa Rica]. Revista Electrónica Educare, 20(1), 96-118. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.5
Peche-Cruz, H., & Giraldo-Supo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. [Student-centered Flip Learning as a generator of educational quality]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 427-450. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293
Ponce-Díaz, R. (2017). ¿Cómo innovar en la enseñanza de las matemáticas? [How to innovate in the teaching of mathematics?]. Recuperado de https://url2.cl/6fE2l
Rodríguez-Pautt, B. (2014). Entornos virtuales como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. [Virtual environments as a strategy for teaching and learning mathematics]. Recuperado de https://url2.cl/bvvi5
Rodríguez, M, Aguilar, J, & Apolo, D. (2018). El Buen vivir como desafío en la formación de maestros: aproximaciones desde la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. [Good living as a challenge in teacher training: approaches from the National University of Education of Ecuador]. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 577-596. Recuperado de https://url2.cl/R5spP
Romero, M., & Villasmil, J. (2017). Repensar la formación docente. Hacia el encuentro de una nueva perspectiva epistémica para su abordaje y resignificación. [Rethink teacher training. towards the meeting of a new epistemic perspective for its approach and resignification]. CIENCIAMATRIA, 3(5), 133-149. https://doi.org/10.35381/cm.v3i5.17
Said-Hung, E, Valencia-Cobos, J, & González-Prieto, E. (2017). La promoción de experiencias de innovación educativa en TIC en los centros escolares: Caso región Caribe colombiana. [The promotion of educational innovation experiences in ICT in schools: Case of the Colombian Caribbean region]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 457-473. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100026
Salvatierra-Tumbaco, D., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2019). Estructuras mentales y competencias emocionales en estudiantes universitarios. [Mental structures and emotional competencies in university students]. CIENCIAMATRIA, 5(1), 118-132. https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.260
Travieso-Valdés, D. & Ortíz-Cardenas, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: Alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124-133.
Vallejo-Valdivieso, P., Zambrano-Pincay, G., Vallejo-Pilligua, P., & Bravo-Cedeño, G. (2019). Importancia del Conectivismo en la inclusión para mejorar la Calidad Educativa ante la tecnología moderna. [mportance of Connectivism in inclusion to improve Educational Quality in the face of modern technology].Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 523-543. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.297
Vega-Vega, J, Niño-Duarte, F, & Cárdenas, Y. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual. [Teaching basic mathematics in an e-Learning environment: a case study from the Manuela Beltrán Virtual University]. Revista EAN, (79), 172-187. Recuperado de https://url2.cl/ruDmK
Zempoalteca-Durán, B, Barragán-López, J, González-Martínez, J, & Guzmán-Flores, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. [ICT training and digital competence in teaching in public institutions of higher education]. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 80-96. https://dx.doi.org/10.32870/ap.v9n1.922
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai