Intervención de enfermeria en el autocuidado de pacientes diabeticos tipo II durante el primer nivel de salud
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.559Palabras clave:
Enfermería, Diabetes tipo II, Autocuidado y pacientes.Resumen
El presente artículo tuvo como objetivo analizar la intervención de enfermería en el autocuidado de pacientes diabéticos tipo II durante el primer nivel de salud. La metodologia fue de tipo documental y descriptivo. La población la constituyeron 45 pacientes diabéticos que pertenecen al club de diabéticos del Centro de Salud “Daniel Acosta Rosales” tipo “B”. Para la obtención de la información se aplicaron encuestas y entrevistas. Los resultados permitieron concluir que la enfermería posee un rol determinante en el autocuidado de los pacientes diabéticos, al permitir prevenir, retrasar o disminuir la probabilidad de desarrollar complicaciones que generan tanto impacto en el ámbito social, psicológico y económico de las personas afectadas como a su entorno familiar.
Descargas
Citas
ADA (2005). American Diabetes Association. Standard Care in diabetes mellitus. Diabetes Care.2005;28(1).
ALAD (2011). Asociación latinoamericana de diabetes. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia. Revista ALAD. Bogotá Colombia; 2011. Disponible en URL http://www.biblioteca-medica.com.ar/2011/02/guias-alad-dediagnostico-control-y.html
Baca B, Bastidas M De J, Aguilar M del R, De La Cruz M de J y González D M.(2008). Nivel de conocimiento del Diabético sobre su auto cuidado. Revista electrónica cuatrimestral de Enfermería Global. 13; 1-11.
Cabrera, E; Suarez, F y Díaz, H.( 2009). Propuesta para la clasificación fisiopatológica de la diabetes. Revista Cubana de Endocrinología. 2009(9)99-109.
Casanova Moreno, M., Bayarre Vea, H. D., Navarro Despaigne, D. A., Giselda, S. R., Delgado, T., & Maricela. (Julio-Septiembre de 2017). Efectividad de una estrategia educativa dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3). Recuperado el 22 de ENERO de 2019, de Scielo salud publica: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n3/332-348/es/
Escobar, M (2000). Mitos sobre la prevención de las enfermedades no transmisibles en América latina. Revista de Salud Publica de México. Disponible en URL http:www.scielo.org/pdf/spw/v42nl/240/pdf
Galvis, RV.(2007). Guía De Atención De La Diabetes Tipo 2. Ministerio De Salud Dirección General De Promoción Y Prevención De La Salud. Colombia: MSDGPPS; 2007. p. 19-25.
García, A. (2002). Introducción a la metodología de la investigación. Editorial Trillas. México.
Girone, M (2005). Monitorización Clínica del Paciente Diabético. Actualización en medicina interna. ACMI 2005:14-19.
Hernández, M., Gutiérrez, J. P., y Reynoso, N. (2013). Diabetes mellitus en México: El estado de la epidemia. Salud pública México, 55(2), 129-136.
Hernandezi, R., Fernández, C., y Bautista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-hill/Interamericana Editores. S.A. DE C.V.
Ministerio de Salud de Argentina. (2015). Recuperado el 12 de FEBRERO de 2019, de Guía de Práctica Clínica Nacional Diabetes Mellitus para el primer nivel de atención: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000076cnt-2012-08-02_guia-breve%20-prevencion-diagnostico-tratamiento-diabetes-mellitus-tipo-2.pdf
OMS (2011). Organización Mundial de la Salud. Día mundial de la diabetes. USA [Internet] 2011 Disponible URL:http://www.worlddiabetesday.org./es
Ulloa Sabogal, I. M., Mejia Arciniegas, C. N., Plata Uribe, E. F., Noriega Ramírez, A., Quintero Gómez, D. L., y Grimaldos MariñoII, M. A. (2017). Proceso de Enfermería en la persona con Diabetes Mellitus desde la perspectiva del autocuidado. Revista Cubana de Enfermería, 33(2).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.