Estudio comparativo de mezclas asfálticas

Autores/as

  • María Cazorla Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero, Santa Ana de Coro
  • María Meléndez Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero, Santa Ana de Coro
  • Dixa Obando Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero, Santa Ana de Coro

Palabras clave:

desarrollo económico y social, petróleo, tecnología de los combustibles, tecnología química.

Resumen

En base a los resultados experimentales obtenidos se procedió analizar las propiedades físico-mecánicas en distintas briquetas de mezclas asfálticas, en caliente tipo IV, elaboradas. Esto fue comparado con las especificaciones de la norma Venezolana COVENIN 2000:87. Entre las conclusiones más resaltante está referida a la factibilidad de adicionar a las mezclas un 3% de vidrio, por ofrecer mejor resistencia y estabilidad mientras es desfavorable añadir más de esta cantidad porque resulta muy rígida y susceptible al quiebre. En visto de lo anterior se propone la aplicación de este estudio en la elaboración de las mezclas asfálticas, así disminuir el volumen de desecho presente en la comunidad, conduciéndose en un beneficio ambiental, por consiguiente se constituye la investigación en una respuesta integral, es decir da solución a las problemáticas detectadas en el abordaje realizado en la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Norma COVENIN 2000 - 87sectores construcción. Especificaciones. Codificación y mediciones. Parte 1: carreteras.

Rodríguez R, Castaño V., Martínez M. Emulsiones asfáltica Documentación técnico N°23 del Instituto Mexicano de Transporte.

Sabino, C. (2000). El Proceso de la Investigación. Editorial Panapo. Caracas Venezuela.

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

Cazorla, M., Meléndez, M., & Obando, D. (2019). Estudio comparativo de mezclas asfálticas. Ingenium Et Potentia, 1(1), 50–58. Recuperado a partir de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/article/view/506

Número

Sección

De Investigación