Modelado del proceso de producción para prótesis de extremidades superiores aplicando sistemas de manufactura flexible
DOI:
https://doi.org/10.35381/i.p.v7i13.4766Palabras clave:
Ortopedia, tecnología de prótesis, ingeniería de producción, materiales biomédicos, prótesis de extremidades superiores, (Tesauro UNESCO).Resumen
En Ecuador, la producción de prótesis transradiales enfrenta limitaciones, por diferentes causas. Esta investigación propone el modelado de un proceso de producción para prótesis de extremidades superiores, empleando sistemas de manufactura flexible. Se aplicó una metodología de enfoque mixto. Cuantitativamente, se realizaron simulaciones en el software FlexSim para analizar escenarios productivos y tiempos de fabricación y cualitativamente, se recurrió a entrevistas, la observación directa y al análisis documental en busca de la seleccionar la maquinaria y materiales adecuados. Los resultados evidencian que se puede obtener una producción trimestral promedio de hasta 35 prótesis en un escenario optimizado. El objetivo central consistió en diseñar un proceso eficiente y replicable para la fabricación de estas prótesis con la identificación de mejoras clave en cuanto a eficiencia y accesibilidad tecnológica. En conclusión, el estudio demuestra que el uso de manufactura flexible y el modelado computacional contribuye significativamente al desarrollo de este proceso productivo.
Descargas
Citas
Ávila, P. L., Tena, E. G., y Casillas, J. R. (2024). Evaluación de funcionalidad de ajuste y propiedades mecánicas de una prótesis transradial para impresión 3D. Cultura Científica y Tecnológica, 21(3), 115-134. https://doi.org/10.20983/culcyt.2024.3.2.11
Banks, J., Carson, B. L., Nelson, D., y Nicol, D. (2022). Discrete-Event System Simulation (6th ed.). Pearson. https://acortar.link/DcEMac
Cañizares, J. P., Hernández, L. K., y Bolívar, R. (2024). Evaluación de materiales para sockets protésicos: criterios de desempeño en procesos de manufactura aditiva. Revista Semilleros de Investigación, 7(1), 1-8. https://doi.org/10.24054/sei.v5i1.3503
Cardona, L. G., Ruiz, J. C., y Rendón, C. Á. (2022). Fuerzas de reacción desde el piso durante la marcha en personas con amputación transtibial unilateral, serie de casos. Rehabilitación, 56(3), 237-242. https://doi.org/10.1016/j.rh.2021.02.001
Castillo, M. E., y Murillo, A. J. (2022). Desarrollo a distancia de prótesis experimentales. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 17(32), 99-108. https://acortar.link/vtUXXs
Kim, G. M., Powell, J. E., Lacey, S. A., Butkus, J. A., & Smith, D. G. (2023). Current and emerging prostheses for partial hand amputation: A narrative review. PM&R, 15(3), 392-401. https://doi.org/10.1002/pmrj.12764
Law, A. M. (2022). Simulation Modeling and Analysis. (6th ed.). McGraw-Hill Education. https://acortar.link/sCWXOs
Luengas, L. A., Wanumen, L. F., y Casallas, E. C. (2021). Un enfoque de redes neuronales para la alineación de prótesis transtibiales. Movimiento científico, 15(1), 1-8. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15106
Méndez, V., Iberite, F., Shokur, S., y Micera, S. (2021). Current solutions and future trends for robotic prosthetic hands. Annual Review of Control, Robotics, and Autonomous Systems, 4(1), 595-627. https://doi.org/10.1146/annurev-control-071020-104336
Molina, D. A., Cabrejos, R. J., Manrique, M. F., Bustinza, R. R., Aguilar, J. L., y Orihuela, R. J. (2023). Modelado Geométrico y Simulación Cinemática de Prótesis de Mano para Pacientes Adultos con Amputación Transradial. Perfiles de Ingeniería, 19(20), 179-200. https://acortar.link/M2N1kd
Negahban, A. (2024). Simulation in engineering education: The transition from physical experimentation to digital immersive simulated environments. Simulation, 100(7), 695-708. https://doi.org/10.1177/00375497241229757
Peris, A. M., Minguillón, E. A., Lacasa, P. B., Sanz, M. P., García, M. B., y Pozo, A. L. (2022). Terapia ocupacional en la fase preprotésica del paciente amputado de miembro superior. Revista Sanitaria de Investigación, 3(10), 45. https://acortar.link/LsCShb
Plua, S., Carrión, N., Madruñero, J., y Verdezoto, P. C. (2022). Estimación de la superficie requerida y distribución de planta de una industria metalmecánica. Innovation & Development in Engineering and Applied Sciences, 4(2), 10-10. https://doi.org/10.53358/ideas.v4i2.876
Rodríguez, E. G., Cano, L. G., y Pastor, B. S. (2022). Actualización en prótesis para amputaciones parciales de mano y dedos. Rehabilitación, 56(4), 375-382. https://doi.org/10.1016/j.rh.2022.04.002
Saisud, D., & Kongkaew, W. (2025). A hybrid CORELAP-association rules and fuzzy AHP framework for plant layout optimization in the para rubber plywood industry. Expert Systems with Applications, 295, 128766. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2025.128766
Segura, D., Romero, E., Abarca, V. E., y Elias, D. A. (2024). Upper limb prostheses by the level of amputation: a systematic review. Prosthesis, 6(2), 277-300. https://doi.org/10.3390/prosthesis6020022
Simón, A. M., Turner, K. L., Miller, L. A., Dumanian, G. A., Potter, B. K., Beachler, M. D., & Kuiken, T. A. (2023). Myoelectric prosthesis hand grasp control following targeted muscle reinnervation in individuals with transradial amputation. PLoS One, 18(1), e0280210. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0280210
Solano, A. S., Suárez, O. J., y Hermosillo, J. A. (2024). Diseño ergonómico de una prótesis biónica para miembro superior controlada por señales electromiográficas. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada (RCTA), 1(43), 99-109. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i43.2825
Telich, J. E., Moscona, A., Guevara, O. I., Rangel, E., y Santiago, M. Á. (2023). Impresión tridimensional de prótesis de dedo de bajo costo en paciente con transferencia de dedos del pie a la mano. Cirugía Plástica, 33(4), 181-186. https://dx.doi.org/10.35366/113885
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fatima Jaily Cisneros-Loja , Livert Joel Velasco-Paredes , Eduardo Francisco García-Cabezas, Julio César Moyano-Alulema

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/oai