Turismo sostenible y sustentable para el desarrollo social. Caso: Puyo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/i.p.v5i8.2470Palabras clave:
Turismo, productividad, sustento financiero, discapacidad, accesibilidad., (Tesauro UNESCO)Resumen
El propósito del estudio fue discutir el progreso de la ciudad de Puyo en un turismo sin barreras, y proporcionar una base de investigación y notas para el turismo inclusivo. El tipo de investigación cualitativo y nivel documental. Como resultado se determinó la productividad que se lograría si se aplicara el turismo accesible en Puyo. Para dar inicio a este estudio se analizaron diferentes trabajos de investigación sobre turismo accesible pertenecientes a la Organización Mundial del Turismo (OMT) para determinar si la ciudad de Puyo cuenta con los recursos para ser una ciudad de turismo accesible y una sociedad inclusiva, se prevé que al incluir en la oferta turística la accesibilidad en el servicio, la ciudad dejará de ser una ciudad de tránsito y será reconocida por realizar dichos recorridos. Los temas identificados con mayor frecuencia fueron discapacidad, accesibilidad, inclusión, turismo accesible y accesibilidad.
Descargas
Citas
Chiriboga, M. y Parra, C. (2017). Turismo accesible en la ciudad de Puyo: Estado actual y perspectivas. [Accessible tourism in the city of Puyo: current status and prospects]. Revista Científica de Turismo & Desarrollo Local, 10(2), 1-16.
Alles, M. T. F. (2009). Turismo accesible: importancia de la accesibilidad para el sector turístico. [Accessible tourism: importance of accessibility for the tourism sector]. Entelequia: revista interdisciplinar, 9, 211-224.
Cepeda, A. &. (2019). El autoconcepto en personas con discapacidad visual. Universidad Nacional de Chimborazo. https://n9.cl/gi1nd
Chiriboga, M. y Parra, C. (2017). Turismo accesible en la ciudad de Puyo: Estado actual y perspectivas. [Accessible tourism in the city of Puyo: current status and prospects]. Revista Científica de Turismo & Desarrollo Local, 10(2), 1-16.
CONADIS. (2016). Discriminación por Discapacidad. [Disability Discrimination]. https://n9.cl/ebaq
Gómez, C.F.(2018). Senderismo incluyente. [inclusive hiking].https://n9.cl/ztu5n
Millán, M. (2010). Turismo accesible/turismo para todos, un derecho ante la discapacidad. [Accessible tourism/tourism for all, a right before the disabled ].Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 2, 101-126.
OMS. (2010). Dificultades en el acceso servicios turísticos a personas discapacitadas. [Difficulties in accessing tourist services for disabled people]. https://n9.cl/erct
Peralta, J. H. (2004). Discapacidad y Accesibilidad La dimensión desconocida. [Disability and Accessibility The Twilight Zone]. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. https://n9.cl/u9zhy
MINTUR. (2020). Acuerdo Ministerial nro. 2020-014. Estatuto orgánico de gestión organizacional por procesos delministerio de turismo.[ Ministerial Agreement no. 2020-014. Organic statute of organizational management by processes of the Ministry of Tourism]. P.11-12 de 67. https://n9.cl/wgsq1
Turismo, M. D. (2017). Restaurante cuencano estrena carta en braille Gobierno del Encuentro. [Cuenca restaurant launches menu in braille Gobierno del Encuentro ]. https://n9.cl/2weq1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Deisy Valeria Quevedo-Amay, Mario Javier Barrera-Castro, Maritza Jaqueline Llerena-Ocaña, Cesar Arturo Sarmiento-León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/oai