Brecha competencial de los ingenieros industriales frente a un entorno disruptivo de la industria 4.0

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/i.p.v4i1.1904

Palabras clave:

Productividad laboral, competencia profesional, brecha digital, industria. (Tesauro UNESCO).

Resumen

La innovación disruptiva industrial viene demandando de los profesionales nuevas competencias digitales que contrarresten el desempleo tecnológico y sostengan su rendimiento laboral; estos desafíos motivan a establecer ¿cómo medir el rendimiento laboral de los ingenieros industriales? El objetivo de esta investigación es identificar las brechas competenciales de los ingenieros industriales asociados al Colegio de Ingenieros Industriales del Azuay. Este estudio es de enfoque cuantitativo descriptivo; la variable competencia laboral se define por asociación de información documental, y el rendimiento laboral se mide desde el conocimiento y uso de las nuevas competencias. Los datos de la encuesta muestran independencia estadística entre el nivel de conocimiento y la frecuencia de uso de las competencias disponibles; la autoevaluación de competencias establece un alto rendimiento en competencias genéricas y rendimiento medio en competencias específicas. Se concluye que, la medición del rendimiento laboral evidencia brechas en competencias específicas de los profesionales que ameritan cerrarse.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Rodríguez, I., Bernal-Torres, C., Aldana-Bernal, J., Acosta-Aguinaga, A., Artieda-Cajilema, C., & Chalá, P. (2021). Relationship between social culture, industry 4.0, and organizational performance in the context of emerging economies. Journal of Industrial Engineering and Management, 14(4), 750-770. http://dx.doi.org/10.3926/jiem.3560

Al-Homayan, A., Shamsudin, F., Subramaniam, C., & Islam, R. (2013). Impacts of job performance level on nurses in public sector hospitals. American Journal of Applied Sciences, 1115-1123.

Al-Makhaita, H., Sabra, A., & Hafez, A. (2014). Predictores del estrés relacionados con el trabajo entre las enfermeras que trabajan en los niveles de atención primaria y secundaria de la salud en Dammam, este de Arabia Saudita . Journal of Family & Community Medicini, 79-84.

Betancur, J. (2020). 8 retos en el camino hacia la Cuarta Revolución Industrial. Revista Universidad EAFIT, 70-73.

BID. (2018). El Futuro del Trabajo en Ameríca Latina y el Caribe. Santiago: BID. http://dx.doi.org/10.18235/0001339

Blanco, F., Castro, J., Gayoso, R., & Santana, W. (2019). Las claves de la Cuarta Revolución Industrial. Cómo afectará a los negocios y a las personas. Barcelona: Libros de cabecera SL.

Cabaña, A., Galbusesa, L., & Fornari, J. (2019). Industria 4.0: Competencias en carreras de ingeniería. Jornadas para Jóvenes Investigadores Tecnológicos, 1-10.

Campbell, J., Mc Henrry, J., & Wise, L. (1990). Modeling job performance in a population of jobs. Personnel Psychology, 313-333.

Campbell, J., McCloy, R., Oppler, S., & Sager, C. (1993). A Theory of Performance. Personnel selection in organization, 33-70.

CEPAL. (2019a). Industria 4.0. Oportunidades y desafíos para el desarrollo productivo de la provincia de Santa Fé. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado desde https://n9.cl/5zt6d

CEPAL. (2019b). La identificación y anticipación de brechas de habilidades laborales en América latina. Santiago: Naciones Unidas.

Escamilla, M., Meza, J., Sánchez, M., Ríos, M., Topete, J., & Suárez, P. (2014). Las competencias del ingeniero industrial en el Estado de Colima. Conciencia Tecnológica, (48), 25-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94432996004

Escobar, J. (2021). Evaluación del desempeño en tiempos de COVID-19 y su incidencia en el rendimiento laboral de los colaboradores administrativos de la comercializadora de agroquímicos de la ciudad de Guayaquil. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2733

Evans, D. (2011). Internet of Things La próxima evolución de Internet lo está cambiando todo. Recuperado de https://n9.cl/7q9ev

Fluegge, E. (2014). Play hard, work hard: Fun at work and job performance. Management Research Review, 682-705.

Gabini, S., & Salessi, S. (2016). Validación de la Escala de Rendimiento Laboral Individual en trabajadores argentinos. Revista Evaluar, 31-45.

García, C., Castellanos, E., & García, M. (2018). Desarrollo de sistemas ciber-físicos de producción para Procesamiento por lotes usando normas IEC-61499 e ISA-88. Arica, Chile.

González, E., & Granillo, R. (2020). Competencias del ingeniero industrial en la Industria 4.0. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e30. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e30.2750

Harari, M., Reaves, A., & Viswesvaran, C. (2016). Creative and innovative performance: A meta-analysis of relationships with task, citizenship, and counterproductive job performance dimensions. European Journal of Work and Organizational Psychology, 495-511.

Hawes, G., & Corvalán, O. (2005). Construcción de un perfil profesional. Proyecto Tal, 13-33.

Hernández, I., & Granillo, R. (2020). Competencias del ingeniero industrial en la industria 4.0. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-14.

Hernández, N., & Florez, A. (2014). Computación en la nube. Mundo FESC, 50.

IPMA. (2015). Individual Competence Baseline for Project Management. Nijkark: IPMA Global Standard.

Jalil, M. (2018). Industria 4.0, competencia digital y el nuevo Sistema de Formación Profesional para el Empleo. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 166-194.

Koopmans, L., Bernaards, C., Hildebrandt, V. d., & van der Beek, A. (2013). Measuring individual work performance: Identifying and selecting indicators. A Journal of Prevention, Assessment & Rehabilitation, 229-238.

Lago, J. (2020). Revisión de las técnicas de fabricación aditiva y sus aplicaciones. Laguna.

Leboyer, L. (1997). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas y cómo desarrollarlas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Ledahawsky, M., & Hernández, F. (2022). Transformación digital y su impacto en el rendimiento laboral. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/68068

Lee, K., & Allen, N. (2002). Organizational citizenship behavior and workplace deviance: The role of affect and cognitions. Journal of Applied Psychology, 131-142.

Liao, Y., Deschamps, F., De Freitas, E., & Pierin, L. (2017). Past, present and future of Industry 4.0. A systematic literature review and research agenda proposal, 3609-3629.

McKinsey & Company. (2021). Cómo desarrollar las habilidades de la fuerza laboral en grande, para prosperar durante, y después, de la crisis de la covid-19. Obtenido de https://n9.cl/chqui

Mendieta, M., Erazo, J., & Narváez, I. (2020). Gestión por competencias: herramienta clave para el rendimiento laboral del talento humano del sector hospitalario. Revistra Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 5(10), 287-312. https://www.redalyc.org/journal/5768/576869215011/576869215011.pdf

Mertens, L. (2000). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. Madrid: OEI.

Morita, A., Escudero, N., & García, R. (2017). Cerrando la brecha de las competencias profesionales genéricas: un estudio de Teoría Fundamentada. Revista Iberoamericana de Educación, 45-70.

Naji, M. J. (2018). Industria 4.0, competencia digital y el nuevo Sistema de Formación Profesional para el empleo. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 165-194. http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/555

Naranjo, J. (2020). Los factores psicosociales en el rendimiento laboral de los servidores publicos del Banco de Desarrollo del Ecuador BP. Ambato: UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31762

OIT/CINTERFOR. (2012). OIT/CINTERFOR. Obtenido de https://n9.cl/wlqn6t

ONU. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/

Oyewole, G., & Popoola, D. (2013). Efectos de los factores psicosociales en el desempeño laboral del personal bibliotecario en facultades federales de educación en Nigeria. Library Philosophy and Practice (e-journal), 872.

Pereda, J. (2018). Robots industriales colaborativos: Una nueva forma de trabajo. Seguridad y Salud en el Trabajo, 6-10.

Podsakoff, P., & Farh, L. (1989). Efectos del signo de retroalimentación y la credibilidad en el establecimiento de objetivos y el desempeño de tareas. Comportamiento organizacional y procesos de decisión humanos, 45-67.

Puyol, J. (2014). Una aproximación a Big Data. UNED, 471.

Rejikumar, G., Raja, S., Arunprasad, P., Jinil, P., & Sreeraj, K. (2019). Industry 4.0: Key findings and analysis from the literature arena. Benchmarking: An International Journal, 2514-2542.

Rigueros, C. (2017). La realidad aumentada: lo que debemos saber. TIA, 260.

Rotundo, M., & Sackett, P. (2002). La importancia relativa de la tarea, la ciudadanía y el desempeño contraproducente para las calificaciones globales del desempeño laboral: un enfoque de captura de políticas. Revista de Psicología Aplicada, 66-80.

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia Artificial. Barcelona: Planeta S.A.

Sandoval, F., & Montaño, N. (2010). Evolución del concepto de competencia laboral. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de https://n9.cl/7aza7

Schwab, K. (2020). La Cuarta Revolución Industrial. Editorial Debate. Barcelona, España.

Škrinjarić, B. (2022). Competence-based approaches in organizational and individual context. Humanit Soc Sci Commun 9, 28. https://doi.org/10.1057/s41599-022-01047-1

Spencer, L., & Spencer, S. (1993). Competence at work, models for superior performance. USA: John Wiley & Sons, Inc.

Wayne, S., & Liden, R. (1995). Effects of impression management on performance ratings: A longitudinal study. Academy of Management Journal, 232-260.

Williams, L., & Anderson, S. (1991). Job satisfaction and organizational commitment as predictors of organizational citizenship and in-role behaviors. Journal of Management, 601-617.

Wright, T., & Bonett, D. (1997). The contribution of burnout to work performance. Journal of Organizational Behavior, 491-499.

Zhong, R., Xu, X., Klotz, E., & Newman, S. (2017). Intelligent Manufacturing in the Context of Industry 4.0. A Review. Engineering, 616-630.

Zhou, Z., Meier, L., & Spector, P. (2014). The role of personality and job stressors in predicting counterproductive work behavior: A three‐way interaction. International Journal of Selection and Assessment, 286-296.

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

Reinoso-Avecillas, M. B., & Pinos-Vélez, E. G. (2022). Brecha competencial de los ingenieros industriales frente a un entorno disruptivo de la industria 4.0. Ingenium Et Potentia, 4(1), 343–372. https://doi.org/10.35381/i.p.v4i1.1904

Número

Sección

De Investigación