Pedagogía de la interculturalidad
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1966Palabras clave:
Educación intercultural, aprendizaje a lo largo de la vida, educación inclusiva. (Tesauro UNESCO).Resumen
Se tiene por objetivo proponer un modelo pedagógico intercultural ha surgido como una alternativa complementaria a la pedagogía del oprimido de Paulo Freire en contexto a la educación de la provincia de Loja – Ecuador. La metodología desarrollada se generó desde un proceso racionalista del conocimiento como proceso mental de los investigadores, quienes, por medio de su experiencia, aprendizaje académico – científico. Este proceso demanda de un esfuerzo particular por reconocer la diversidad de conocimientos pedagógicos como necesarios para construir la interculturalidad en la educación. Un Modelo Pedagógico Intercultural nacido desde las entrañas de los Saberes Ancestrales, garantiza el desarrollo holístico del conocimiento y la inclusión de los pueblos y nacionalidades originarias con sus propios saberes y conocimientos.
Descargas
Citas
Brito-Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire [Popular education, culture and identity from Paulo Freire's perspective]. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernández de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. ISBN 978-987-1183-81-4 Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdf
Camacho, H, & Fontaines, T. (2005). Características de una "investigación racional": teorías de Lakatos y Popper [Characteristics of a "rational investigation": theories of Lakatos and Popper]. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 6(12),129-140. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121560007
Cango, A. (2013). Sistematización de la metodología aplicada en el Centro de Sabiduría y Prácticas Andinas “AMAWTA HATARI” del Cantón Saraguro [Systematization of the methodology applied in the Center for Andean Wisdom and Andean Practices "AMAWTA HATARI" of Saraguro Canton]. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20004
Castro-Suarez, C., & Alarcón-Meneses, L. (2012). Retos pedagógicos y perspectivas teóricas de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (16),69-101. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85528618004
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Cuello-Daza, E, & López-Hernández, A. (2016). La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico “propio” [Intra- and intercultural education as a "homegrown" pedagogical approach]. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2),370-387. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497857393006
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido [Pedagogy of the Oppressed]. Obtenido de https://acortar.link/YejNNd
Milla-Villena C. (2003). Ayni: semiótica andina de los espacios sagrados [Ayni: Andean semiotics of sacred spaces]. (1. ed.). Universidad Particular San Martín de Porres Facultad de Ingeniería y Arquitectura: Asoc. Cultural Amaru Wayra.
Salamanca-Venegas, D., & Parra-Vigo, I. (2017). La intra e interculturalidad en la educación de Bolivia [Intra- and interculturality in Bolivian education]. VARONA, (65),1-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360657469021
Vernimmen-Aguirre, G. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual [Ecuadorian Intercultural Education: a conceptual review]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 162-171. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.01
Villagómez-Rodríguez, M. (2018). “Otras Pedagogías”: La experiencia de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe-UPS [Other Pedagogies": The Experience of the Intercultural Bilingual Education Career-UPS]. Alteridad. Revista de Educación, 13(1),30-41. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467753858002
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai