Las competencias digitales para mejorar estrategias de enseñanza en los docentes de Ciencias Sociales
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.2213Palabras clave:
Competencias del docente, tecnología de la información, enseñanza. (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la presente investigación fue determinar las competencias digitales para mejorar estrategias de enseñanza en los docentes de Ciencias Sociales. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, se apoyó en el análisis documental–bibliográfico. Es descriptiva, porque consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo La población se conformó por los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Cinco de Junio, ubicada en la parroquia Manta, del cantón de Manta, de la Provincia de Manabí en el año lectivo 2021 – 2022, formada por 60 docentes de ambos sexos. Así mismo, las técnicas aplicadas en este estudio fueron la encuesta y la observación. Además, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados. Se concluye que, el dominio de competencias digitales está inmerso en todos los ámbitos, principalmente en la educación, por lo que se requiere de docentes preparados.
Descargas
Citas
Arias Gonzáles, J. L. (2021). Diseño y metodología de la investigación [Research design and methodology]. Primera edición. In ENFOQUES CONSULTING EIRL (Issue June). Recuperado de: https://n9.cl/vbqz4
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. 6ta Edición. Editorial Episteme. Recuperado de: https://n9.cl/omvbd
Cabero, J., & Martínez, A. (2019). Information and Communication Technologies and initial teacher training. Digital models and competences. Profesorado, 23(3), 247–268.Recuperado de: https://n9.cl/jksnz
Castañeda, L., Esteve, F., & Adell, J. (2018). Why rethinking teaching competence for the digital world? Revista de Educacion a Distancia, 56, 1–20. https://doi.org/10.6018/red/56/6
Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. Revista Comunicar, 61, 21–32. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C61-2019-02
García Valdés, M., & Suárez Marín, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. [The Delphi method for expert consultation in scientific research]. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 253-267.Recuperado de: https://n9.cl/d3ngmx
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. (2017). Marco Común De Competencia Digital Docente. [Common Framework for Digital Competence in Education]. Recuperado de: https://n9.cl/olmz
López, J., Cabrera, M., & Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad. [The importance of teaching social sciences to students today]. Revista Cognosis. 6(EE-I-), 35. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396
López-Belmonte, J., Moreno-Guerrero, A. J., Pozo-Sánchez, S., & López-Núñez, J. A. (2020). Effect of digital teaching competence in the use of blended learning in vocational training. Investigacion Bibliotecologica, 34, 187–205. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58147
Miralles-Martínez, P., Gómez-Carrasco, C., Arias-González, V., & Fontal-Merillas, O. (2019). Digital resources and didactic methodology in the initial training of History teachers. Revista Comunicar, 61, 45–56. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C61-2019-04
Palella-Stracuzzi, S. y Martins-Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology] Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Peña López, D. M. (2022). Pros y limitaciones del conectivismo de acuerdo con el sistema de gestión educativa en el Ecuador. [Pros and limitations of connectivism according to the educational management system in Ecuador]. Ciencia Y Educación, 3(11), 33 - 45. Recuperado de: https://n9.cl/pf0m0d
Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. [Active methodologies for teaching and learning in social studies]. Revista Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10. https://doi.org/https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
Rambay Tobar, M., & De La Cruz Lozado, J. (2020). Desarrollo de las competencias digitales en los docentes universitarios en tiempo pandemia: una revisión sistemática. [Developing digital competencies in university teachers in pandemic time: a systematic review]. In Crescendo, 11(4), 511–527. https://doi.org/https://doi.org/10.21895/incres.2020.v11n4.06
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. [Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age]. Conectados En El Ciberespacio, 5, 1–10. Recuperado de: https://n9.cl/47wu8
Touron, J., Martin, D., Navarro Asencio, E., Pradas, S., & Inigo, V. (2018). Validation de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). [Construct validation of an instrument for measuring teachers' digital competence in teaching (CDD) ] Revista Española de Pedagogía, 75(269), 25–54. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-02
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. [Educational strategies and digital technology in the teaching and learning process]. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1)(7), 69–76.Recuperado de: https://n9.cl/6vhmw
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai