Bases de datos científicas como proceso de enseñanza de Medicina. Perspectivas de los actores educativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1936

Palabras clave:

Base de datos, base de datos a texto completo, procesamiento de datos. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar cuál es el conocimiento y uso que dan a las bases de datos científicas para enseñanza los estudiantes del sexto ciclo de la carrera de medicina en Azogues Ecuador. La investigación es de tipo descriptiva, permitirá determinar aspectos relevantes a través de la encuesta, como niveles de conocimiento, niveles de frecuencia de uso y acceso; a partir de esto se desarrolla una propuesta, para mejorar el uso de las bases de datos científicas para la enseñanza de medicina. De los resultados más relevantes tenemos que los recursos de acceso abierto son las más conocidas y usadas, SciELO lidera con un 78,88 %, no así las bases digitales de suscripción y los recursos digitales institucionales que son poco conocidas y usadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CACES. (2019). Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas 2019 [External Evaluation Model for Universities and Polytechnic Schools 2019]. (Estándar 17.3). Recuperado de https://n9.cl/jvt1

Cervantes, M., Peña, A. & Ramos, A. (2020). Uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de apoyo en el aprendizaje de los estudiantes de medicina [Use of information and communication technologies as a learning support tool for medical students]. Ciencia UAT, 162-171.

Claudio-González, M. G., Martín-Baranera, M., & Villarroya, A. (2017). La edición de revistas científicas en España: una aproximación descriptiva [Searching for scientific information in academic databases]. Anales de Documentación, 20(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.20.1.265771

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Cruz, G., Molina, M. & Valdiri, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia [Technological surveillance for educational innovation in the use of databases and learning management platforms at the Universidad del Valle, Colombia]. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 303–317. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9175

Cruz-Pérez, M, & Pozo Vinueza, M. (2020). Contenido científico en la formación investigativa a través de las TIC en estudiantes universitarios [Scientific content in research training through ICT in university students]. E-Ciencias de la Información, 10(1), 136-158. https://dx.doi.org/10.15517/eci.v10i1.36820

Di-Césare, V., Pallotta, N., & Vuotto, A. (2020). Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica [Strengths and weaknesses of the main scientific information databases from a bibliometric perspective]. Palabra Clave (La Plata), 10(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350563382014

Espinoza-Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas [Searching for scientific information in academic databases]. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.

Gil, Ma. del C. (1994). La base de datos. Importancia y aplicación en educación [The database. Importance and application in education]. Perfiles Educativos, (65). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206506

Gutiérrez, J. & Saldarriaga, A. (2011). Una mirada a al enseñanza-aprendizaje de las ingenierías, a través de los artículos cientificos [A look at the teaching-learning of engineering through scientific articles]. Dyna, 78(169),258-265. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49622390030

Hettige, S., Dasanayaka, E., & Ediriweera, D. S. (2022). Student usage of open educational resources and social media at a Sri Lanka Medical School. BMC medical education, 22(1), 35. https://doi.org/10.1186/s12909-022-03106-2

Infante-Moro, A., Torres Díaz, J. C., & Muñoz Vázquez, M. (2015). Evaluación del uso de las bases de datos electrónicas en la docencia universitaria de la Universidad de Huelva [Evaluation of the use of electronic databases in university teaching at the University of Huelva]. Revista de Educación a Distancia (RED), (40). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/234301

Morales, K. & Aguado, E. (2010). La legitimación de la Ciencia social en las bases de datos científicas más importantes para América Latina [The legitimization of social science in the most important scientific databases for Latin America]. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (51), 159-188.

Peraza, C. & Zurita, N. (2020). Las bases de datos como estrategia didáctica para investigadores noveles [Databases as a didactic strategy for novice researchers]. RECIMUNDO, 4(4), 19-29. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.19-29

Pire-Cordero, R. (2010). Disponibilidad de bases de datos oficiales como soporte a la investigación [Availability of official databases for research support]. Compendium, 13(25),65-83. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88019355007

Quintero, M. (2017). Uso de las bases de datos por los estudiantes y docentes del Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle en el periodo 2013-2017 [Use of databases by students and teachers of the Information Systems, Librarianship and Archival Science Program at La Salle University in the period 2013-2017.]. https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/302/

Reglamento de Régimen académico. Resolución del Consejo de Educación Superior 111 Registro Oficial 473 de 23-abr.-2019. https://cutt.ly/1Cy406g

Reyna, F. (2015). Perfil de una base de datos bibliográfica [Profile of a bibliographic database]. Biblioteca Universitaria, 144-153.

Salazar, E, & Ramírez, E. (2014). Efecto de los Talleres de Alfabetización Informacional en el uso de Bases de Datos Científicas [Effect of Information Literacy Workshops on the Use of Scientific Databases]. Formación universitaria, 7(3), 41-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000300006

UNESCO. (2020). ¿Cómo acceder a la información científicay hacer un correcto uso de sus datos? [How to access scientific information and make correct use of your data?]. Recuperado de https://n9.cl/3ivpo

Universidad Católica de Cuenca. (2019). Estatuto Orgánico [Organic Statute]. Recuperado de https://n9.cl/h7vgc

Descargas

Publicado

01-08-2022

Cómo citar

Coronel-González, C. A., Pazmiño-Piedra, J. P., & Erazo-Álvarez, J. C. (2022). Bases de datos científicas como proceso de enseñanza de Medicina. Perspectivas de los actores educativos. EPISTEME KOINONIA, 5(1), 730–755. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1936

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>