Ciberbullying y sus factores de riesgo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1028

Palabras clave:

Acoso, relaciones entre pares, psicosociología de la educación.

Resumen

El presente trabajo está enfocado en analizar y proponer recomendaciones mediante conferencias, para evitar el ciberbullying como uno de los principales riesgos que tienen los estudiantes del bachillerato en el uso de las TIC dentro de sus hogares. Metodológicamente es de tipo descriptiva no experimental transversal, la muestra polacional, la conformó 52 estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Alberto Andrade Arízaga “Brummel”, perteneciente al cantón Cuenca de la provincia del Azuay. Los resultados revelarón que la falta de control en los hogares, las familias disfuncionales, la facilidad para acceder a los medios tecnológicos, el consumo de drogas y la influencia de los programas de televisión con contenidos violentos, son factores de riesgo. El desconocimiento de los padres de familia y la falta de control en los hogares, aportan de forma significativa la aparición del ciberbullying.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albert, M., Ortega, I., & García, M. (2017). Education in human rights: Ethical-civic formation of the social educators as way to anticipate the ciberbullying. [Educación en derechos humanos: La formación ético-cíviva de los educadores sociales como forma de anticipar al ciberbullying]. Pedagogía Social, 181-194. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.13

Álvarez, D., Núñez, J., Dobarro, A., & Rodríguez, C. (2015). Risk factors associated with cybervictimizationin adolescence. [Factores de riesgo asociados a cibervictimización en la adolescencia]. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(3), 226-235. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.03.002

Alvites, H. C. (2019). Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado. [Adolescence, cyberbullying and depression, risks in a globalized world]. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19(1), 210-234.

Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). [Educational reflections on information and communication technologies (ICT)]. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (1), 19-27.

Garaigordobil, M. (2015). Cyberbullying in adolescents and youth in the Basque Country: Changes with age. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 31(3), 1069-1076. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.179151

González-Pérez, A., & De-Pablos-Pons, J. (2015). Factors that hamper ICT integration at classroom. Journal of Educational Research, 33(2), 401-417. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.198161

Hernandez, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. [Impact of ICT on Education: Challenges and Perspectives]. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Loja, E. (2020). Diseño de políticas de TIC para la educación en el Ecuador: el caso de la Agenda Educativa Digital 2017-2021. [Design of TIC policies for education in Ecuador: the case of the Digital Educational Agenda 2017-2021]. Revista Estudios de Políticas Pública, 6(1), 1-19.

Marín, A., Hoyos, O., & Sierra, A. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: Una revisión sistemática. [Risks and protective factors related to cyberbullying among adolescents: A systematic review]. Papeles del Psicólogo, 40(2), 109-124. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2899

Matamala, C. (2016). Uso de las TIC en el hogar: Entre el entretenimiento y el aprendizaje informal. [Use of ICT at home: Between entertainment and informal learning]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 293-311. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400016

Moreta-Herrera, C. R., Poveda-Ríos, S., & Ramos-Noboa, I. (2018). Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador. [Indicators of violence related to cyberbullying in adolescents in Ecuador]. Pensando Psicología, 14(24). https://doi.org/10.16925/pe.v14i24.1895

Ortega-Barón, J., & Carrascosa, L. (2018). Malestar psicológico y apoyo psicosocial en víctimas de ciberbullying. [Psychological discomfort and psychosocial support in victims of cyberbullying]. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 357-366. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1241

Peñaherrera, L. M. (2012). Uso de TIC en escuelas públicas de Ecuador: Análisis, reflexiones y valoraciones. [ICT use in public schools of Ecuador: Analysis, reflections and reviews]. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (40), a201. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.364

Sabater, C., & López, L. (2015). Factores de riesgo en el Ciberbullying. Frecuencia y exposición de los datos personales en Internet. [Risk factors in Cyberbullying. Frequency and exposure of personal data on the Internet]. International Journal of Sociology of Education, 4(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.4471/rise.2015.01

Urzúa, M., Martínez, M., & Rodríguez, D. (2018). La incorporación de las TIC en el bachillerato: revisión de las visiones que explican su uso como herramientas didácticas y propuesta de un modelo de estudio. [The incorporation of ICT in High]. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa-REIIE ISSN: 2448-556X, 3(1), 33-44.

Zapata, I., & Guerrero, Y. (2015). El ciberbullying, otra enfermedad de la escuela [The cyberbullying, another ailment from the school]. Revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 7(13), 69-84.

Descargas

Publicado

01-11-2020

Cómo citar

Vásquez-Idrovo, J. H., García-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Ciberbullying y sus factores de riesgo. EPISTEME KOINONIA, 3(1), 577–597. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1028

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6