Aprendizaje basado en problemas y trabajo colaborativo para la enseñanza de Matemática
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1019Palabras clave:
Aprendizaje activo, método de aprendizaje, matemáticasResumen
La investigación tuvo como objetivo analizar el aprendizaje basado en problemas y trabajo colaborativo para la enseñanza de Matemática en la Escuela de Educación Básica “Joel Monroy” ubicada en la ciudad de Cuenca, parroquia Baños, sector Misicata. Metodológicamente fue de carácter descriptivo correlacional no experimental transversal. Respecto a los estudiantes encuestados se puede observar que el valor de sig. para el Chi cuadrado de bilateral Pearson es menor que 0.05 demostrando que la variable es paramétrica asumiendo que la hipótesis es afirmativa (H1). Es por ello que el (ABP) aprendizaje basado en problemas a través del trabajo colaborativo genera en los estudiantes curiosidad, motivación e interés por aprender dentro de las clases. facilitando la adquisición e interpretación de un problema matemático.
Descargas
Citas
Adolphus, T., Alamina, J., & Aderonmu, T. (2013). The Effects of Collaborative Learning on Problem Solving. IISTE, 4(25), 96.
Bartau, I., & Azpillaga, V. (Enero de 2017). Metodología de enseñanza en centros eficaces de la comunidad autónoma del país Vasco RIE, 35(1), 93-112. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.225141
Bartau-Rojas, I., Azpillaga-Larrea, V., & Joaristi-Olariaga, L. M. (2017). Metodología de enseñanza en centros eficaces de la Comunidad Autónoma del País Vasco. [Teaching methodology in effective centers of the autonomous community of the Basque country]. Revista De Investigación Educativa, 35(1), 93-112. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.225141
Caballero-Jiménez, F, & Espínola-Reyna, J. (2016). El rechazo al aprendizaje de las matemàticas a causa de la violencia en el bachillerato tecnológico. [The rejection of learning mathematics due to violence in the technological high school]. Ra Ximhai, 12(3),143-161.
Chagas, P. (2011). Application of project based learning in the discipline of logistics: a case study. IJM&P, 2 (1), 8-14.
Fernandez, L., & Fonseca, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas: consideraciones para los graduados en medicina famliar y comunitaria en Ecuador. [Problem-Based Learning: Considerations for Graduates of Family and Community Medicine at Ecuado]. MEDISAN, 20(9), 2150-2163.
Gibert , E., & Ballester , S. (2013). Promoviendo el aprender a aprender matemática en las clases de la educación secundaria básica. [Promoting learning how to learn mathematics in the classes of the basic secondary education]. Atenas, 1, (21), 103-118.
Guanipa, M. (2011). Investigación cuantitativa y cualitativa: interdependencia del método. [Quantitative and qualitative research: method interdependence]. REDHECS, 6(11), 1-5.
Kyeong-Ha, R. (2003). Problem-based Learning in Mathematics. [Aprendizaje basado en problemas en matemáticas]. Recuperado de https://n9.cl/l0jxw
Leiva, F. (2016). ABP como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en alumnos de educacion secundaria. [ABP as a strategy to develop logical mathematical thinking in secondary education students]. Sophia, Colección de la Filosofía de la Educación, 21, 209-224.
Lira, R. (2010). Las metodologías activas y el foro presencial: su contribución al desarrollo del pensamiento crítico. [Active methodologies and the face-to-face forum: their contribution to the development of critical thinking]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10(1), 1-18.
Matamorros, W. (2018). Propuesta didáctica de Aprendizaje Basado en problemas dirigida al área de matemática (8° de educación general básica)caso unidad educativa "Sagrada familia". [Didactic Proposal for Problem-Based Learning directed to the area of mathematics (8th grade of basic general education) educational unit case "Sagrada familia"]. Tesis maestría en ciencias de la educación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15115
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Curriculo de los niveles Educación obligatoria subnivel Superior. [Curriculum of the levels Compulsory education sublevel Superior]. Quito: Ministerio de Educaciòn del Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/9gov
Moreno-Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. [Didactic strategy to develop critical thinking]. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(2), 53-73.
Pérez, Y., & Ramirez , R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemàticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. [Teaching strategies for solving mathematical problems. Theoretical and methodological foundations]. Revista de Investigación, 35(73), 169-194.
Schleicher, A. (2016). Desafios pasa PISA. [PISA passes challenges]. RELIEVE, 22(1), 1-8. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8429
Terán-de-Serrentino, M, & Pachano-Rivera, L. (2005). La investigación-acción en el aula:tendencias y propuestas para laenseñanza de la Matemática en sexto grado. [Action research in the classroom: trends and proposals for the teaching of Mathematics in sixth grade]. Educere, 9(29),171-179.
Travieso-Valdés, D, & Ortiz-Cárdenas, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. [Learning Based on Problems and Teaching by Projects: Different Alternatives for Teaching]. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124-133.
Valderrama-Sanabria, M. L., & Castaño-Riobueno, G. A. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. [Solving difficulties in the classroom: a strategy using problem-based learning]. Revista Cuidarte, 8(3), 1907-18. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.456
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai