Las buenas prácticas para la seguridad del paciente en el área de emergencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.2605

Palabras clave:

Seguridad del paciente, urgencias mèdicas, pacientes., (Fuente: DeCS )

Resumen

Objetivo: El objetivo general de la investigación fue describir las buenas prácticas para la seguridad del paciente en el área de emergencia. Método: Se empleó el paradigma positivista desde la perspectiva cuantitativa, con un diseño no experimental, el tipo de investigación es de campo y nivel descriptivo y la aplicación del método fue deductivo. Apoyado en la indagación documental-bibliográfica con el análisis de trabajos científicos arbitrados, tesis entre otros. Resultados: Es imprescindible la gestión por parte del equipo de salud, como acción prioritaria para preservar la vida. En conclusión: Es necesario propiciar en el área de emergencia de los diferentes centros de salud, las buenas prácticas para la seguridad del paciente, es primordial contar con un equipo de salud coherente, dinámico, especializado capaz de hacer frente a los casos más delicados que se pueden presentar en este espacio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Condori-Barreto, J., Uchazara-Llanque, MD., Guevara-Luque, NL. Calidad del cuidado de enfermería en un servicio de emergencia. [Quality of nursing care in the emergency department]. Investig. innov. [Internet] 2022 [citado 2 jul 2022] ;2(1):33-9. Disponible en: https://n9.cl/h8ulm3

Ortiz Rivas, M., Rosado Colonia, J., Antuna Canales, A., Bañuelos Barrera, Y., Bañuelos Barrera, P. Simulación clínica: metodología didáctica en la formación de competencia inherentes a la seguridad del paciente. [Clinical simulation: didactic methodology in the training of competencies inherent to patient safety]. Rev Eug Esp [Internet]. 2021 [citado 2 jun 2023]; 15( 2 ): 6-17. Disponible en: https://doi.org/10.37135/ee.04.11.03.

Ruydiaz Gómez KS, Saldarriaga Genes G, Fernández Aragón SP. Satisfacción del usuario: un reto a la calidad del cuidado. [User satisfaction: a challenge to quality of care] Cienc. Salud Virtual [Internet]. 2018 [citado 26 jun 2023];10(1):49-61. Disponible en: https://n9.cl/enhx0

Rodas Molina, M. Intervenciones del profesional de enfermería para la seguridad del paciente, en los servicios de emergencia. [Interventions of the nursing professional for patient safety in the emergency]. [Especialidad]. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2019. Disponible en: https://n9.cl/vr7ys

Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente. [Patient safety]. (13 de sep 2019). Disponible en: https://n9.cl/6sigx

Figueroa Uribe, A., Hernández Ramírez, J. Seguridad hospitalaria, una visión de seguridad multidimensional. [Hospital safety, a multidimensional safety visión]. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021 [citado 9 jun 2023]; 21(1): 169-178. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3490.

Castilho DEC, Silva AEB de C, Gimenes FRE, Nunes R de LS, Pires ACAC, Bernardes CA. Factors related to the patient safety climate in an emergency hospital Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2020;28: e3273. Available from: https://doi.org/10.1590/1518-8345.3353.3273

Aibar-Remón, C. et al. Circulando hacia la seguridad del paciente: realidad y deseo. Gaceta Sanitaria. [Moving towards patient safety: reality and desire. Health Gazette]. Gas. San. [Internte]. 2019 [citado 6 jul 2023 ]3333);242-248. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.003

Taype-Huamaní, W., Miranda-Soler, D., Castro-Coronado, L., Amado-Tineo J. Saturación y hacinamiento del servicio de emergencia de un hospital urbano. [Overcrowding and overcrowding in the emergency department of an urban hospital] Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 [ citado 19 jun 2023] ; 20( 2 ): 216-221. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2709.

Ortigoza, D., Taranto, L. El sistema de atención en el Servicio de Emergencias Médicas de un hospital. [The system of care in a hospital's Emergency Medical Department ] Sali)Cien. [Internet]. 2019 [citado 13 jun 2023 ] ; 23( 6 ): 519-523. Disponible en: http://dx.doi.org/www.dx.doi.org/10.21840/siic/160015.

Palella, S., y Martins, F. Investigación cuantitativa. [Quantitative research] 4ta ed. FEDUPEL. Caracas. 2017

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. Metodología de la investigación. [Research methodology] 6ta.edición. México: Mc Graw Hill.2014

Vizcaíno, A., Vizcaíno Marín, V., Fregoso Jasso, G. Análisis de la satisfacción de pacientes del servicio de urgencias en un hospital público de Jalisco. [Analysis of patient satisfaction in the emergency department of a public hospital in Jalisco]. Horiz. sanitario [ Internet]. 2019 [citado 17 jul 2023]; 18(1): 27-36. Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a18n1.2103.

Aranaz Andrés JM, Pardo Hernández A, López Pereira P, Valencia-Martín JL, Diaz-Agero Pérez C, López Fresneña N, Rincón Carlavilla A, Gea-Velázquez de Castro MT, Navarro Royo C, Albéniz Lizárraga C, Fernández Chávez AC. Cultura de Seguridad del Paciente y Docencia: un instrumento para evaluar conocimientos y percepciones en profesionales del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid. [Patient Safety Culture and Teaching: an instrument to assess the knowledge and perceptions of health system professionals in the Community of Madrid] Rev Esp Salud Pública. [Internet] 2018 [citado 8 jun 2023]; 92:8. Disponible en: https://n9.cl/tuw8w

Astier-Peña MP, Martínez-Bianchi V, Torijano-Casalengua ML, Ares-Blanco S, Bueno-Ortiz JM, Férnandez-García M. El Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: identificando acciones para una atención primaria más segura [The Global Patient Safety Action Plan 2021-2030: identifying actions for safer primary care.]. Atón Primaria. 2021 Dic;53 Suplemento 1(Suplemento 1):102224. Español. doi: 10.1016/j.aprim.2021.102224. PMID: 34961576; IDPM: PMC8721340.

Almanza Ruiz, L., y Caldera Álvarez, V. Buenas prácticas en la seguridad del paciente en el servicio de urgencia. [Best practices in patient safety in the emergency room ]. [Especialización]. Universidad de Córdoba;2023. Disponible en: https://n9.cl/x96yj

Rocío García, B. Modelos de prestación de cuidados en el ámbito hospitalario. [Models of care delivery in the hospital setting]. [Pregrado]. Universitat Jaume I., 2016.Disponible en: https://n9.cl/5xvoy

Olivé Ferrer, C. Cuidado humanístico y transpersonal: esencia de la enfermería en el siglo XXI. Fundamentos disciplinares. [Humanistic and transpersonal care: essence of nursing in the 21st century. Disciplinary foundations]. Salus, [Internet] 2015 [citado 12 jun 2023 ],19(3);20-26. Disponible en: https://n9.cl/twk4c

Carlosama DM, Villota NG, Benavides VK, Villalobos FH, Hernández E de L, Matabanchoy SM. Humanización de los servicios de salud en Iberoamérica: una revisión sistemática de la literatura. [Humanization of health services in Iberoamerica: a systematic review of the literatura]. pebi [Internet]. 2019 [citado 4 jul 2023];23(2):245-62. Disponible en: https://n9.cl/ri3l7

World Health Organization. (2021). Global patient safety action plan 2021-2030: towards eliminating avoidable harm in health care. World Health Organization. https://n9.cl/5xeog

Descargas

Publicado

15-08-2023

Cómo citar

Riofrío-Pinargote, C. A., Delgado López, D. A., Tapia-Mieles, A. M., & Zambrano-Mora, B. M. (2023). Las buenas prácticas para la seguridad del paciente en el área de emergencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 7(1), 92–102. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.2605

Número

Sección

Original breve

Artículos más leídos del mismo autor/a