Plataforma virtual TIFLOUTM para el E-learning basada en herramientas de Tiflología para estudiantes con discapacidad visual en la Universidad Técnica de Manabí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.314

Palabras clave:

Tiflología, E- Learning, Lectores de pantalla, Moodle, Discapacidad visual, Baja visión, Educación para discapacidad visual.

Resumen

La plataforma virtual de aprendizaje “Tiflo-UTM” es una herramienta pionera en Ecuador para la educación de calidad destinada a estudiantes con discapacidad visual, cuya finalidad es brindar tecnología de la información más fácil, cómoda y accesible, en la cual los docentes que cuenten con estudiantes en estas condiciones puedan añadir contenido de los currículos de enseñanza establecidos y permitan que todos sigan un proceso lineal de aprendizaje libres de restricciones de tiempo y espacio propias de la enseñanza presencial. Actualmente en los reglamentos de Ecuador se promueve la educación universal siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan Nacional Toda una Vida, la cual ha avanzado progresivamente, pero en materia de brindar herramientas para personas con discapacidad visual aún existe un déficit y a raíz de esta necesidad surge la necesidad de implementar Tiflo-UTM. Mediante encuestas y entrevistas al personal del Departamento de Inclusión, docentes y estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí se comprobó la necesidad de contar con una plataforma e-learning accesible y la importancia de ser parte del cambio social y tecnológioa través de la cultura inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización mundial de la salud, Banco mundial 2011. Título de la publicación: Resumen del informe mundial la discapacidad. Encontrado en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1

Unesco-Unicef, Chile 1994. Título de la publicación: La educación de adultos en América Latina ante el próximo siglo. Encontrado en: http://www.unesco.org/education/pdf/251_59.pdf

Ley orgánica de Educación Intercultural de la República del Ecuador, Articulo 2, página 8. Ecuador, marzo 2011. Encontrado en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Consejo Nacional de Planificación. Plan Nacional del Buen Vivir, artículo 2. República del Ecuador, 2009. Encontrado en: http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_BuenVivir.pdf

Consejo Nacional de Planificación. Plan Nacional del Buen Vivir, artículo 4. República del Ecuador, 2009. Encontrado en: http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_BuenVivir.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Discapacidades Artículo 27, Ecuador 2012. Encontrado en: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador - Ley Orgánica de Discapacidades artículo 28, 2012. Encontrado en: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Discapacidades artículo 32, 2012. Encontrado en: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Discapacidades artículo 33, 2012. Encontrado en: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

Naranjo Bolaina, G. C. Medina Morales, S. P. Aquino Zúñiga, V. García Martínez Integración. Título de la publicación: Educación a distancia para todos en el Nivel Superior. Revista sobre discapacidad visual – Edición digital – N.º 67, diciembre 2015-ISSN. Encontrado en: https://www.researchgate.net/profile/Silvia_Aquino_Zuniga/publication/303037200_Educacion_a_distancia_para_todos/links/5735e99008ae9ace840ae762/Educacion-a-distancia-para-todos.pdf

Organización mundial de la salud, concepto de discapacidad, 2018.Encontrado en: http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Ministerio de Inclusión Económica y Social, Propuesta de atención integral para personas con discapacidad, 2013. Encontrado en: http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Modelo-de-Atención-de-Discapacidades.pdf

Dr. E. Usón González, Dra. P. Sobrado Calvo, M.I. Avellaneda Guirao, M.pezLópez. Baja visión y rehabilitación visual: una alternativa clínica, 2010. Encontrado en: http://www.laboratoriosthea.com/medias/thea_superficie_ocular_38.pdf

Suárez Escudero, Juan Camilo. Discapacidad visual y ceguera en el adulto: revisión de tema. Medicina 2016. Encontrado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159022496008>ISSN 0120-4874

Consejo de la Judicatura, Consejo Nacional para la igualdad de discapacidades Ecuador, Manual de Atención de personas con discapacidad en la Función Judicial

Shawn Lawton Henry, Accesibilidad Web (2014)

Jenny Gabriela Sánchez Herrera Concepto, ventajas y desventajas de Moodle (2016) https://moodle.org/mod/forum/discuss.php?d=325595

Silvia Castañeda, Ernesto Maldonado, Sistema para el aprendizaje de lecto escritura Braille, Bogotá (2015)Encontrado en:https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4234/tesis97.pdf?sequence=1

Universidad de Sevilla, e-Learning. Definición y Características (2014) Encontrado en: http://www.cfp.us.es/e-learning-definicion-y-caracteristicas; https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/MySQL

Isabel Mª Solano Fernández, aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo (2010) Encontrado en: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/viewFile/61340/37353

Universidad de Alicante, Accesibilidad Web. Encontrado en: http://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/?menu=lectores

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Zamora Loor, G., Álvarez Uribe, Y., Solano Galarza, M., & Durán Ospina, P. (2019). Plataforma virtual TIFLOUTM para el E-learning basada en herramientas de Tiflología para estudiantes con discapacidad visual en la Universidad Técnica de Manabí. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 3(6), 169–185. https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.314