El Médico ante los desafíos de la Salud en el Siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v2i4.241Palabras clave:
Salud, médicos, formación en competencias, calidad educativa, pertinencia social.Resumen
A nivel mundial se plantean retos importantes para el mantenimiento de la salud por lo que se establecen acciones desde los ámbitos políticos, económicos, sociales y hasta culturales para lograr el equilibrio entre la salud y la enfermedad de la población. Estos retos tienen en cuenta las transformaciones que ha sufrido la sociedad, los cuales consideran los cambios experimentados en la unidad fundamental como lo es la familia, teniendo en cuenta los aspectos económicos, las enfermedades emergentes, reemergentes y hasta las enfermedades desatendidas u olvidadas. Es por ello, que se requiere replantear la formación del médico como profesional ante estos nuevos desafíos de manera que a partir de sus conocimientos, habilidades, destrezas, competencias, es decir, a través de la calidad educativa y la pertinencia social de conocimiento, y en acción conjunta con un equipo interdisciplinario se pueda asumir la responsabilidad de implementar estrategias en lo que a salud se refiere, y dar respuesta eficaz y eficiente a las problemáticas de salud en la sociedad de hoy.Descargas
Citas
Armus, D., (2000). La enfermedad en la historiografíade América Latina moderna.Swarthmore College, USA.
Becker, G. (2004). Capital humano y pobreza., En Consejo Pontificio para la Familia (Ed.),. Lexicón: términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas (pp. 87-92). Madrid: Palabra.
Benach, J., (2005). Aprender a mirar la salud. Barcelona: El Viejo Topo.
Borgia, F.,(2006). La Salud en América Latina. Rev. Medicina Social, volumen 1, número 3, diciembre 2006.
Borrell, C.,(2012).Epidemiologia social: la persona, la población y los determinantes sociales de la salud.Cuadernos de la fundación dr. Antonio Esteve nº 32.
Castro, R., (2015). Familia, Economía y Bien Común: efectos de la transición demográfica.Un acercamiento desde las ciencias sociales.[Consultado13octubre 2018]. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/286882922
Conferencia Regional de América Latina y el Caribe (2008).
Consejo de Colegios de Médicos (2006). Ser médico, hoy. Retos del nuevo profesionalismo médico en España. Madrid.
Coronel,J., (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina.MEDISAN vol.21 no.7 Santiago de Cuba.
Dumont, G. (2004). Demografía, transición demográfica y política demográfica., En Consejo Pontificio para la Familia (Ed.),. Lexicón: términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas (pp. 193-201). Madrid: Palabra.
Espteins, M. (2007). Assement in Medical education. N Engl J Med.
García, J. (2010). Educación Médica Basada en Competencias. Medic Graphi. México.
Krieger, N.,(2002). Glosario de epidemiologia social. RevPanam Salud Publica/Pan Am J Public Health.
Litman, T., (1994). The family as a basic unit in health. En: Donati P.Sociología de la Salud. Madrid. ed. Díaz de Santos. 1994 p. 186-90.
Longman, P., (2011). La cuna vacía. Cómo las tendencias familiares contemporáneas perjudicanla economía familiar. [Consultado 13 octubre 2018]. Disponible en:http://sustaindemographicdividend.org/wp-content/uploads/2012/07/AF-Estudio-Social-Trends-Institute
Morandé, P., (2006). Familia y Sociedad contemporánea., En Consejo Episcopal Latinoamericano (Ed.), La Familia en América Latina: Desafíos y esperanzas. (pp. 8-22). Santiago Bogotá: Celam.
Morín, E. (2007). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. UNESCO.
Organización Mundial de la Salud (2016). Novena Conferencia Mundial de Promoción de Salud. La promoción de la salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Shanghái: OMS; 2016 [Consultado 6 octubre 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/events/2016/health-promotion/es/
Organización Panamericana de la Salud (1992). Teoría y práctica de la salud pública. Documento Escuela de Salud Pública. La Habana.
Ramos, B., (2000). La nueva salud pública. Revista Cubana Salud Pública.
Ramos, B., (1990). Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
UNESCO (1998). La Educación en el Siglo XXI. Visión y Acción, Informe de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior.
VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior (2008).
Whitehead, M.,(2006). Concepts and principlesfor tackling social inequities in health. Leveling up. World Health Organization.
Zabalza, M. (2003). La Enseñanza Universitaria. El escenario y sus Protagonistas. Editorial Narcea. Madrid. España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



