La Atención de la Salud del Adulto Mayor
Palabras clave:
salud, adulto mayor, envejecimiento activo, envejecimiento exitoso, calidad vida.Resumen
En la actualidad se presenta retos importantes para el mantenimiento de la salud por lo que se establecen acciones en diversos ámbitos para lograr el equilibrio que debe existir entre salud-enfermedad de la población.Es por ello, que se plantean desafíos en la actualidad en relación a la atención de la salud del adulto mayor para lograr un envejecimiento exitoso,de tal manera que se requieren degestionesmultisectoriales con un enfoque de promoción de salud y desarrollo humano a lo largo del ciclo vital. Por lo tanto, es necesario organizar acciones en forma conjunta con equipos interdisciplinariospara queasuman la responsabilidad de implementar estrategias en lo que a salud se refiere de este grupo etario, y poder dar respuesta eficaz y eficiente a las problemáticas para el logro de un envejecimiento activo que permita la calidad de vida del adulto mayor.Descargas
Citas
Armus, D., (2000). La enfermedad en la historiografíade América Latina moderna.SwarthmoreCollege, USA.
Borgia, F., (2006). La Salud en América Latina. Rev. Medicina Social, volumen 1, número 3, diciembre 2006.
Conferencia Regional de América Latina y el Caribe (2008).
Consejo de Colegios de Médicos (2006). Ser médico, hoy. Retos del nuevo profesionalismo médico en España. Madrid.
Coronel,J., (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina.MEDISAN vol.21 no.7 Santiago de Cuba.
Espteins, M. (2007). Assement in Medical education.N Engl J Med.
Goodwin N, Sonola L, Thiel V, Kodner DL. (2013).Coordinated care for people with complex chronic conditions: key lessons and markers for success. London: The King’s Fund; 2013 (http://www.kingsfund.org.uk/sites/files/kf/field/field_publication_file/co-ordinated-care-for-people-with-complex-chronic-conditions-kingsfund-oct13.pdf, accessed 28 October 2018).
Hall, W. (2013). EnvejecimientoSaludable. U. S. National Institutes of Health.
Organización Mundial de la Salud (2002). Active Ageing a Policy Framework.Madrid. España.
Organización Mundial de la Salud (2015). Informe sobre Envejecimiento y Salud. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud (2016). Novena Conferencia Mundial de Promoción de Salud. La promoción de la salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Shangai: OMS; 2016 [Consultado21octubre 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/events/2016/health-promotion/es/
Organización Panamericana de la Salud (1992). Teoría y práctica de la salud pública. Documento Escuela de Salud Pública. La Habana.
Organización Panamericana de la Salud. América Latina y el Caribe por un envejecimiento saludable y activo (2012). [Consultado28octubre 2018]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ps051214.htm.
Prado, A., (2010). Envejecimiento en América Latina: sistemas de pensiones y protección social integral. CEPAL.
Ramos, B., (2000). La nueva salud pública. Revista Cubana Salud Pública.
Ramos, B., (1990). Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Ribera, J. (2009). Geriatría en Atención Primaria. Editorial Grupo Aula Médica. Madrid. España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



