Factores que Influyen en la Salud del Estudiante de Medicina
Resumen
La salud es un derecho fundamental del individuo y constituye un propósito esencial de las naciones del mundo. Con la salud se busca que las personas estén en completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Un aspecto importante a considerar lo constituye la salud del estudiante universitario, especialmente de medicina, es una población con multiplicidad de cambios físicos, psicológicos, sociales, culturales y cognoscitivos que experimentan, puede estar más expuesta a factores de riesgo que afectan la salud a largo plazo. Por lo que se debe propiciar en su proceso de formación el desarrollo de hábitos de vida saludable que permitan el mantenimiento de la salud para la consecución de su proyecto de vida como médico, para que en su ejercicio profesional puedan dar respuesta eficaz y eficiente a las problemáticas de salud en la sociedad de hoy.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Armus, D., (2000). La enfermedad en la historiografíade América Latina moderna.SwarthmoreCollege, USA.
Becker, G. (2004). Capital humano y pobreza., En Consejo Pontificio para la Familia (Ed.),.Lexicón: términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas (pp. 87-92). Madrid: Palabra.
Benach, J., (2005). Aprender a mirar la salud. Barcelona: El Viejo Topo.
Borgia, F.,(2006). La Salud en América Latina. Rev. Medicina Social, volumen 1, número 3, diciembre 2006.
Borrell, C.,(2012).Epidemiologia social: la persona, la población y los determinantes sociales de la salud.Cuadernos de la fundación dr. Antonio Esteve nº 32.
Castro, R., (2015). Familia, Economía y Bien Común: efectos de la transición demográfica.Un acercamiento desde las ciencias sociales.[Consultado13octubre 2018]. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/286882922
Consejo de Colegios de Médicos (2006). Ser médico, hoy. Retos del nuevo profesionalismo médico en España . Madrid.
Coronel,J., (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina.MEDISAN vol.21 no.7 Santiago de Cuba.
Diez S., (2009). Socio-demographic predictors of health behaviors in Mexican college students.HealthPromot.
Dumont, G. (2004). Demografía, transición demográfica y política demográfica., En Consejo Pontificio para la Familia (Ed.),.Lexicón: términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas (pp. 193-201). Madrid: Palabra.
Espteins, M. (2007). Assement in Medical education.N Engl J Med.
Jiménez, O., (2018). Estudiantes Universitarios y Estilo de Vida. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. México.
Keller S, (2008). Multiple health riskbehaviors in German first year university students.Prev Med (46):189-195.
Krieger, N.,(2002). Glosario de epidemiologia social. RevPanam Salud Publica/Pan Am J PublicHealth.
Litman, T., (1994). The family as a basic unit in health.En: Donati P.Sociología de la Salud. Madrid. ed. Díaz de Santos. 1994 p. 186-90.
Longman, P., (2011). La cuna vacía. Cómo las tendencias familiares contemporáneas perjudicanla economía familiar. [Consultado 13 octubre 2018]. Disponible en:http://sustaindemographicdividend.org/wp-content/uploads/2012/07/AF-Estudio-Social-Trends-Institute.
Morandé, P., (2006). Familia y Sociedad contemporánea., En Consejo Episcopal Latinoamericano (Ed.), La Familia en América Latina: Desafíos y esperanzas. (pp. 8-22). SantiagoBogotá: Celam.
Organización Mundial de la Salud (2016). Novena Conferencia Mundial de Promoción de Salud. La promoción de la salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Shangai: OMS; 2016 [Consultado26 octubre 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/events/2016/health-promotion/es/
Organización Panamericana de la Salud (1992). Teoría y práctica de la salud pública. Documento Escuela de Salud Pública. La Habana.
Páez, M. (2012).Universidades saludables: los jóvenes y la salud. Archivos de Medicina (Col), vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 205-220. Universidad de Manizales. Caldas, Colombia.
Ramos, B., (2000). La nueva salud pública. Revista Cubana Salud Pública.
Ramos, B., (1990). Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Whitehead, M.,(2006). Concepts and principlesfor tackling social inequities in health.Levelling up.World Health Organization.
Zabalza, M. (2003). La EnseñanzaUniversitaria. El escenario y sus Protagonistas. Editorial Narcea. Madrid. España.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Sandra Romero

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
FUNDACIÓN KOINONÍA
RIF: J-407575716
Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida
Hecho el depósito de Ley: FA2016000010.
ISSN: 2610-8038
Registro Nacional de Revistas Científicas. 3S.V324. ONCTI. Venezuela.
presidencia@fundacionkoinonia.com.ve
Web Page: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/index
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
