Condiciones operacionales en la saponificación de aceite comestible residual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3538/i.p.v2i3.942

Palabras clave:

Producto vegetal, aceite vegetal, química agrícola.

Resumen

El estudio tuvo como objetivo evaluar las condiciones operacionales para la obtención de jabón de tocador a base de aceite de soya residual (ASR) mezclado con pequeñas  proporciones de aceite de coco (AC). Las muestras se recolectaron en las localidades de Carazao y Tocópero del estado Falcón y se realizó la caracterización fisicoquímica de la materia prima. Se planteó un diseño factorial multinivel, con referencia a: composición de las mezclas AC/ASR (15%/85%, 25%/75% y 35%/65%); concentración de solución de NaOH (17,5% y 28%) y velocidad de agitación (800RPM y 1150RPM). Las mejores condiciones de operación son: 28,0647%AC/71,9353%ASR, 28%NaOH y 1150RPM. El jabón presentó: pH 9,7406, %Álcali libre 0,0296%NaOH, %Humedad 10,8358%H2O y %Rendimiento 98,7737%, cumpliendo con las normas COVENIN 1360:1995 e INEN 841, por lo que es posible obtener jabones de tocador a base de ASR.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, Y., Campos, A., Cedeño, J., La Rosa, A., Natera, J., y Saballo, D. (2013). Elaboración de jabón líquido antiséptico a partir de aceites comestibles reciclado en la comunidad Nueva República, municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui, Trabajo de grado, Instituto Universitario de Tecnología “José Antonio Anzoátegui”, El Tigre.

Arias, A. (2012). Obtención de biodiesel a partir de aceites comestibles vegetales usados (acvus), como una alternativa para el reciclaje de material de desecho altamente contaminante para el medioambiente. Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato.

Bombón N. y Albuja, M. (2014). Diseño de una planta de saponificación para el aprovechamiento del aceite vegetal de desecho. Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. Disponible en: http://www.revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/304

Calanche, C., García, D. y Toyo, B. (2017). Proyecto socio-productivo para la elaboración artesanal de artículos de higiene personal. Trabajo de investigación y extensión universitaria, no publicado. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro.

Calderón, C. (2000). Utilización del aceite de palma en la fabricación de jabón. Revista Palmas, 21 (2), 337– 342. Disponible en: http://publicaciones.fedepalma.org

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). Norma Nº 635:1997. (1997). Aceites y Grasas Vegetales. Preparación de la Muestra para Análisis. (2da Revisión). Fondonorma, Caracas, Venezuela.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN) Norma Nº 744:1999. (1999). Aceite Comestible de Soya. (2da Revisión). Fondonorma, Caracas, Venezuela.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). Norma Nº 1360:1995. (1995). Detergentes Sintéticos para uso Doméstico. Requisitos. (3era Revisión). Fondonorma, Caracas, Venezuela.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). Norma Nº 2185:1999. (1999). Grasa Comestible de Coco. (2da Revisión). Fondonorma, Caracas, Venezuela.

Gutiérrez, K. (2017). Formulación de jabón facial a partir de aceite comestible de soya usado, Trabajo de grado, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo. Disponible en: http://PDF200.35.84.131>texto>2101-17-11239.

Leal, Z. y Montes, A. (2016). Diseño de los procesos de producción de jabones para uso doméstico en la comunidad de Jayana, municipio Los Taques, Trabajo de grado, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Punto Fijo. Disponible en: http://es.scribd.com>document>PROD.

Leyva, M. y Torres, V. (2016). Obtención de jabón líquido usando aceite vegetal reciclado en la Universidad Nacional de la Amazonía peruana – Iquitos, Tesis de grado, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos. Disponible en: http://PDFrepositorio.unapiquitos.edu.pe>UNAP

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA OBLIGATORIA (NTE). INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN) 841. (1989). Agentes Tensioactivos. Jabón de Tocador. Requisitos. (1era Revisión). Quito, Ecuador.

Paucar, L., Salvador, R., Guillén, J., Capa, J. y Moreno, C. (2015). Estudio comparativo de las características físico-químicas del aceite de sacha inchi (Plukenetiavolubilis l.), aceite de oliva (Olea europaea) y aceite crudo de pescado. Revista Scientia Agropecuaria, 6 (4): 279 – 290. Disponible en http://revistas.unitru.edu.pe>article>view

Rivera, J., Montañez, L., Olvera, L. (2004). Optimización de la eficiencia de producción de un proceso a partir de grasa de pollo para la obtención de jabón. Revista Conciencia Tecnológica, 24. Disponible en: http://PDFwww.redalyc.org>pdf>94402407

Saldarriaga, G. y Zambrano, E. (2014). Dosificación óptima de hidróxido de sodio como reactante de la alcalinidad del jabón en barra a base de piñón (Jatropha curcas L.). Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta. Disponible en: http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/427/1

Steger, E., Gutiérrez, J., Zambrano, M., Gil, Y. y Figueroa, L. (2012). Producción de jabón. Universidad de los Andes, Mérida.

Vaccari, G., Henry, R. y John A. Materials handbook: an encyclopedia for managers, technical professionals, purchasing and production managers, technicians, and supervisors; [foundation for the science of metallurgy; compares the advantages and disadvantages of different manufacturing processes; comprehensive in approach]. 15ta ed. New York: McGraw-Hill; 2002.

Yagüe. (2003). Estudio de utilización de aceites para fritura en establecimientos alimentarios de comidas preparadas. Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Descargas

Publicado

31-07-2020

Cómo citar

Toyo Fernández, B. M., & Toyo-Díaz, M. J. (2020). Condiciones operacionales en la saponificación de aceite comestible residual. Ingenium Et Potentia, 2(3), 4–21. https://doi.org/10.3538/i.p.v2i3.942

Número

Sección

De Investigación