Technological system of social action for the use of groundwater
Keywords:
soil wáter, groundwater, water resources, water balance.Abstract
ABSTRACT
The purpose of the research is to implement a technological system of social action for the use of groundwater in the San Vicente community of the Falcón municipality, with the purpose of transforming the structures, where the researcher removes the bonds to break them and transform the reality of the people who are subjected to their historical praxis, in addition to analyzing what is hidden behind a divided society and the factors that prevent it from being released. The paradigm assumed is the socio-critical one, the vision of the proposal on a larger scale that allows the community to increase the volumes of water to be used, undertake other projects focused on water treatment for purification and serve as a model to others communities in which these technologies can be applied.
Downloads
References
Agudelo, R. (2005). El agua, recurso estratégico del siglo XXI. Página web en línea. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2005000100009
Bozo, L; Fernández, M; López, M; Reyes, R y Suarez, P. (2007). Biomarcadores de contaminación química en comunidades microbianas. [Resumen en línea]. Interciencias. 32(1) pp 8-13. Disponible en: http//www.scielo.org.ve/scielo.php [Consulta: 2008, mayo 07].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°. 5354 (extraordinario del 24-03.2000). Caracas.
Friends Who Care International (2012). Filtro Bioarena - Especificaciones técnicas. Página web. Disponible en: http://www.friendswhocare.ca/countries-in-need/filtro-bioarena---especific.html
Geilfus, F. (2009). 80 herrramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José.
González, Y. (2013). Abordaje de la metodología cualitativa y la investigación acción para la transformación social. Ciudad Guayana: Ediciones Dabosan.
Llamas y otros (2013). El uso sostenible de las aguas subterráneas. Página web. Disponible en: educacion.fundacionmbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/.../PAS/PAS1.pdf
Mackense L. y otros (2005). Ingeniería y ciencias ambientales. Editorial McGraw Hill. P.350, 354, 370, 373.
Manrique, S., Franco, J., Núñez, V. y Seghezzo, L. (2013). Propuesta metodológica para la toma de decisiones sobre bioenergía en un contexto complejo y diverso. Revista ASADES, volumen 15 (06), 39 – 47.
Manríquez (2011). Comunidades de Aguas Subterráneas en Chile.
Márquez y otros (2012). Caracterización microbiológica y fisicoquímica de aguas subterráneas de los municipios de La Paz y San Diego, Cesar, Colombia. Página web. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5344958.pdf
Mellado (2013). Tratamiento de agua con filtro Bioarena. Página web. Disponible en: www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE...4/11/2.Mellado.pdf
Organización mundial de la salud (OMS). (1974). Guías para la calidad del agua potable. Página web. Disponible en: http://200.35.131/portal/bases/marc/texto/2101-13-05655.pdf
Organización mundial de la salud (OMS). (2010). Guías para la calidad del agua potable. Página web. Disponible en: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2101-13-05655.pdf.
PEAPT (2013). Qué es la tecnología. Página web. Disponible en: http://peapt.blogspot.com/p/que-es-la-tecnologia.html
Reascos, C. y otros (2010).Evaluación de la calidad del agua para el consumo humano de las comunidades del cantón cotacachi y propuesta de medidas correctivas.Universidad técnica del norte. Ibarra-ecuador.
Rigola, M. (1999). Tratamiento de aguas industriales. México: Editorial Alfaomega.
Thomas, H. y Becerra, L. (2012). Sistemas Tecnológicos Sociales como estrategias de construcción de un futuro viable. Documento en línea. Disponible en: http://www.vocesenelfenix.com/content/sistemas-tecnol%C3%B3gicos-para-el-desarrollo-inclusivo-sustentable
Vargas, N. (2004). Monitoreo de aguas subterráneas. Subdirección de hidrología IDEAM.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/oai