Emprendimientos de género y su influencia en la economía rural. Una perspectiva cualitativa
DOI:
https://doi.org/10.35381/i.p.v4i7.1962Palabras clave:
Mujer y desarrollo, participación de la mujer, economía colectiva. (UNESCO).Resumen
Se aborda el emprendimiento de género como una alternativa laboral de la mujer ecuatoriana. Caracteriza los atributos que determinan el nivel de ingresos en la asociación de mujeres 23 de junio en la parroquia San Pedro de Vilcabamba del cantón Loja, Ecuador. Se realizó un estudio cualitativo y la aplicación de la técnica de entrevista a profundidad mediante una batería de preguntas validadas por criterio de jueces. El fenómeno de estudio es una organización que agrupa a 10 mujeres artesanas como sujetos de investigación. Se aplica entrevistas a profundidad con batería de preguntas validadas por consenso de expertos. Se encuentra que la mujer reconstruye una prospectiva de patrones impuestos, siendo generadores de cambio con relación a la desigualdad de género en las tradiciones culturales y se proyecta como emprendedor productivo y medio para reducir el desempleo y falta de oportunidades de mejora del ingreso familiar per cápita.
Descargas
Citas
Benites-Cañizares, R. I. (2017). Caracterización de los Emprendimientos en la Provincia de Esmeraldas [Characterization of the Enterprises in the Province of Esmeraldas]. Revista Científica Hallazgos21, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/46
Brush, C. (1992). Research on women business owners: Past trends, a new perspective and future directions. Entrepreneurship Theory and Practice, 16, 5-30.
Castiblanco-Moreno, S. E. (2013). La construcción de la categoría de emprendimiento femenino [The construction of the category of female entrepreneurship]. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(2), 53-66.
Castillo, A. M., Ordoñez Abril, D. Y., Giraldo Velez, L. C., & Gallego Muñoz, D. L. (2020). Participación de la mujer indígena en el emprendimiento rural como agente de cambio. Una revisión de literatura [Indigenous women's participation in rural entrepreneurship as agents of change. A literature review]. Revista ESPACIOS, 41(43). http://www.revistaespacios.com/a20v41n43/a20v41n43p19.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2021). La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región [The COVID-19 pandemic generated a setback of more than a decade in the labor participation levels of women in the region]. Recuperado de https://n9.cl/nxbo
Escalona, M, & Alizo, M. (2012). Factores clave de gestión económica estratégica del emprendimiento tipo Pyme, vinculados al mercado en Venezuela [Key factors of strategic economic management of the SME type enterprise, linked to the market in Venezuela]. Cuadernos del CENDES, 29(79),21-55. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40324004003
Fincati, V. (2013). López Castellano, F.; García-Quero, F., & Aboussi, M. (coords.): Empresariado inmigrante, instituciones y desarrollo. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (32), 237-240. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/917
García, J. C., Villaseca Morales, D., & González Pérez, S. (2020). Emprendimiento femenino y financiación social: un estudio comparado [Female entrepreneurship and social finance: a comparative study]. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 132, 97-121. https://doi.org/10.5209/reve.65974
García, L. Y. C., Barrizonte, Y. S., & Sánchez, A. C. (2021). Emprendimiento femenino: ¿Necesidad u Oportunidad? [Female entrepreneurship: Need or Opportunity?]. Repositorio De La Red Internacional De Investigadores En Competitividad, 15(15). Recuperado a partir de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2031
Gavilanes, M. E. O., Alvarado, P. I. R., & Pillaga, R. T. R. (2019). Emprendimiento comunitario con enfoque de género: Un estudio en el cantón Cañar [Community entrepreneurship with a gender approach: A study in the Cañar canton]. Revista De Ciencias Sociales, 25(4), 148-160. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30523
González, B. V. A., Vargas, S. M. Z., & Pineda, M. S. (2017). Emprendimiento femenino ruralidad en Boyacá, Colombia [Female entrepreneurship rurality in Boyacá, Colombia]. Criterio Libre, 15(26), 215-236.
Londoño-Roldán, J, & Osorio, F. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de educación media: extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición [Entrepreneurial intention of high school students: extending the theory of planned behavior through the exposure effect]. Cuadernos de Administración, 28(51),103-131. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20543851004
Maestre, Y. L., Cárdenas, M. K., & Jiménez, I. L. (2020). Mujeres en desarrollo: guía metodológica para la formación de competencias info-comunicativas para el emprendimiento femenino [Women in development: methodological guide for the formation of info-communicative competences for female entrepreneurship]. Editorial Universitaria (Cuba). Recuperado de https://n9.cl/e9u66
Montero, B., & Camacho, J. A. (2018). Caracterización del emprendimiento femenino en España: Una visión de conjunto [Characterization of Female Entrepreneurship in Spain: An Overview]. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 129, 39-65. https://doi.org/10.5209/REVE.61936
Mora, G; Meli, D; & Astete, P. (2018). Empoderamiento y demanda de autogestión. Estudio comparativo de emprendimientos de mujeres indígenas [Empowerment and demand for self-management. Comparative study of indigenous women's entrepreneurship]. Sophia Austral , (21), 43-59. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052018000100043
Orellana, B. S., Brito-Gaona, L., Orozco, O. R., & Pereira, G. S. (2016). Capacidad emprendedora y limitantes en la generación de emprendimientos: una mirada desde la condición de género [Entrepreneurial capacity and constraints in the generation of entrepreneurship: a look from the gender condition]. European Scientific Journal, 12(1).
Poveda, F. K. I., Velástegui, O. S. V., Nuñez, E. R. V., & Córdova, V. H. (2020). Modelo de ecuaciones estructurales para determinar la intención de emprendimiento de estudiantes de posgrado [Structural equation modeling to determine entrepreneurship intention of graduate students]. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 30, 346-357.
Santander, P., Fernández, C., & Yáñez, D. (2016). Motivaciones y condicionantes contextuales en el emprendimiento liderado por mujeres chilenas [Motivations and contextual conditioning factors in Chilean women-led entrepreneurship]. Revista de Ciencias Sociales, 22(2), 63-77.
Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25, 217- 226.
Traverso, J., Irribarren Alcaino, L. A., & Román Onsalo, M. L. (2014). Emprendimiento femenino y desempeño de las empresas en la República de Chile [Female entrepreneurship and business performance in the Republic of Chile]. In V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (pp. 822-844). SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla). http://hdl.handle.net/11441/40955
Velásquez, M., & Portocarrero, W. (2019). Características del Emprendimiento de las Mujeres: caso de mujeres en La Libertad, Perú [Characteristics of Women's Entrepreneurship: the case of women in La Libertad, Peru]. Revista Ciencia y Tecnología, 15(1), 89-99.
Vivel Búa, M. M., Durán Santomil, P., Fernández López, S., & Rodeiro Pazos, D. (2008). Las barreras al emprendimiento universitario femenino. Investigaciones de Economía de la Educación [Barriers to female university entrepreneurship. Research in Economics of Education]. Madrid, p. 337-346.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/oai