Gestión del mantenimiento mayor en los tanques de almacenamiento de la industria petrolera venezolana
DOI:
https://doi.org/10.35381/i.p.v6i10.3862Palabras clave:
Gestión, planificación, gerencia, refinerías, industria petrolera, (Tesauro UNESCO)Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un plan de acción para el mejoramiento de la gestión del mantenimiento mayor en los tanques de almacenamiento de la industria petrolera venezolana. La metodología empleada se suscribe en un diseño no experimental de campo, de carácter documental y de tipo descriptivo, bajo un paradigma cuantitativo. Para el desarrollo del estudio se aplicó como técnica una encuesta estructurada mediante un cuestionario con escala tipo Likert a una muestra de 21 trabajadores. Entre los resultados más relevantes se pudo conocer la inexistencia de manifiesto de metas, objetivos, calidad programación, presupuesto y confiabilidad y acciones correctivas por parte del equipo gerencial de paradas de plantas. Mediante la presente investigación se contribuye al mejoramiento del proceso de reparación de tanques de almacenamiento, ya que el plan propuesto considera prioritariamente los elementos que influyen directamente en el adecuado funcionamiento de las diferentes etapas.
Descargas
Citas
Abaurre, R. (2016). Estudio de la Gestión de Paradas de Planta. Gestión Integral de la Parada Mayor del Turbogenerador de una Planta de Ciclo Combinado. [Study of Plant Shutdown Management. Comprehensive Management of the Major Shutdown of the Turbogenerator of a Combined Cycle Plant]. (Trabajo de Grado) Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Sevilla, Sevilla, España. https://n9.cl/cpgso
Alvarado, N., Molero, M., Olmos, I., y Soto, J. (2015). El papel de la nueva PDVSA en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en Venezuela. [The role of the new PDVSA in the fight against poverty and social exclusion in Venezuela.] Tendencias, 16(2), 192-208. https://doi.org/10.22267/rtend.151602.27
Castillo, R., Prieto, A., y Zambrano, E. (2013). Elementos de la gestión de mantenimiento en las instituciones públicas de educación superior del municipio Cabimas. [Elements of maintenance management in public higher education institutions of the Cabimas municipality]. Negotium, 9(25), 55-85. https://n9.cl/843s1
García, E. (2020). Componentes de los indicadores de gestión de la industria petrolera Venezolana. [Components of management indicators of the Venezuelan oil industry] Revista Enfoques, 4(16), 228-238. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i16.95
Granda, V. (2014). Diseño e implementación de un plan de mantenimiento modificativo a los tanques de almacenamiento de petróleo para EP-Petroecuador, estación de bombeo Nº1 Lago Agrio, según la norma API 653. [Design and implementation of a modifying maintenance plan for the oil storage tanks for EP-Petroecuador, pumping station Nº1 Lago Agrio, according to the API 653 standard]. (Tabajo de Grado). Carrera de Ingeniería Mecánica, Escuela Superior Politécnica del Ejército, Sangolquí, Ecuador. https://n9.cl/uc9yt
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Investigation Methodology].(5ta.ed.). México: McGraw-Hill. https://n9.cl/092ho
Leal, Y. (2018). Gestión logística de materiales en la industria petrolera venezolana. [Logistics management of materials in the Venezuelan oil industry] Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 2(5),16-34. https://n9.cl/ztb0u
Mallar, M., (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente.[Process management: an efficient management approach] Revista Científica "Visión de Futuro", 13(1). https://n9.cl/3sta
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology] (3ra. Ed.). Caracas, Venezuela: FEDUPEL Editores. https://n9.cl/muhh8
Pons, J., Guerrero, P. A., Zavala, C. J., y Alarcón, A. (2011). Extracción de hidrocarburos y compuestos derivados del petróleo en suelos con características físicas y químicas diferentes. [Extraction of hydrocarbons and petroleum-derived compounds in soils with different physical and chemical characteristics]. Universidad y ciencia, 27(1). https://n9.cl/xirmg
Rivera, A., Rojas, L., Ramírez, F., y Álvarez de Fernández, T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión organizacional. [Communication as an organizational management tool]. Negotium, 1(2),32-48. https://n9.cl/6xvtwl
Rojas, M. C., Niebles, N. W., Pacheco, R. C., y Hernández, P. H. (2020). Calidad de servicio como elemento clave de la responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas. [Service quality as a key element of social responsibility in small and medium-sized companies]. Información tecnológica, 31(4), 221-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000400221
Salas, M. (2016). Sociedad, Estado y renta petrolera en Venezuela: una relación unidireccional. [Society, State and oil income in Venezuela: a unidirectional relationship]. Revista Geográfica Venezolana, 57(2),163-185. https://n9.cl/nlcqm
Strippoli, M. (2018). Rendimiento del sistema de refinación y ventas de PDVSA durante el período 2013 al 2017 y su posicionamiento con respecto a empresas similares. [Performance of PDVSA's refining and sales system during the period 2013 to 2017 and its positioning with respect to similar companies]. (Trabajo de grado). Escuela de Petróleo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. https://n9.cl/cvbai
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. [The process of scientific investigation]. (4ta. Ed.). México: Limusa. https://n9.cl/nlrqb
Verruschi, E., Padron, J., Moreno, T., y Ángulo, W. (2009). Cómo planificar óptimamente la cadena de suministros de una refinería de petróleo. [How to optimally plan the supply chain of an oil refinery] Universidad, Ciencia y Tecnología, 13(53), 339-344. https://n9.cl/zahv3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marianni Alejandra Rodriguez-Acasio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/oai