El manejo postcosecha de hortalizas para determinar su incidencia en la conservación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/i.p.v5i8.2471

Palabras clave:

Cosecha, hortalizas, gastos, conservación, industrialización, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El propósito del estudio fue analizar el manejo post cosecha de hortalizas para determinar su incidencia en la conservación. El tipo de investigación fue cualitativo, de diseño bibliográfico y tipo documental.  Los resultados reflejaron que la mayor tendencia de investigaciones referentes a los principales factores que generan pérdidas postcosecha de hortalizas se concentra entre los años 2016-2021, también indicaron que el escaldado es una de las mejores alternativas para la industrialización de hortalizas porque reduce la índice de daño por Microorganismos. Como conclusión se obtuvo que el 42% de las referencias indicaron que el grupo de factores que producen pérdidas postcosecha de hortalizas son los daños patológicos, fisiológicos y mecánicos; de igual manera los factores de mayor incidencia en la pérdida postcosecha de hortalizas, en cuanto a la naturaleza, el daño patológico representó el 70% y La principal tecnología de conservación postcosecha de hortalizas es la cadena de frío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, J. (2016). Encurtidos Típicos Cuencanos. [Typical Cuencano Pickles.]. ( Tesis pregrado).Universidad de Cuenca.

Álvarez-Orozco, Sorianny, Duilio Torres-Rodriguez, Pastora Querales, Rosario Valera, José Daniel Pacheco-Pacheco, and Tatiana Gavilánez B. (2021). Evaluación Del Efecto de La Presencia de Hongos Patógenos y Metabolitos Secundarios Sobre La Germinación En Tres Hortalizas de Hojas. [Evaluation of the Effect of the Presence of Pathogenic Fungi and Secondary Metabolites on Germination in Three Leafy Vegetables]. TecnoLógicas 24(50):1–15. doi: 10.22430/22565337.1730.

Barge, J. (2017). Caracterización y optimización de las operaciones de procesado y conservación de La Berza Gallega Brassica Oleracea L. Var. Acephala Cv. Galega. [Characterization and optimization of processing and conservation operations of la Berza Gallega Brassica Oleracea L. Var. Acephala Cv. Galician]. (Tesis de pre grado). Universidad de Vigo.

Borbor, D. (2021). Incidencia en la maduración de la fruta climatérica y no climatérica durante la postcosecha para su exportación y comercialización en el Ecuador. [Incidence on the maturation of climacteric and non-climacteric fruit during postharvest for export and marketing in Ecuador]. Revista Caribeña de Ciencias Sociales 1–22.

Brito, I. (2017). Tecnología del manejo postcosecha de la yuca (Manihot Esculenta Crantz) para el mercado fresco.[ Postharvest handling technology of cassava (Manihot Esculenta Crantz) for the fresh market]. (Tesis de grado), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Cano, Mario Alejandro. (2011). Interacción de microorganismos benéficos en plantas: Micorrizas, trichoderma spp. y pseudomonas spp. una revisión. [Interaction of beneficial microorganisms in plants: Mycorrhizae, trichoderma spp. and Pseudomonas spp. a review]. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 14(2):1–17. doi: 10.31910/rudca.v14.n2.2011.771.

Caracotche, M. V, G. Fasciglione, González Ferrín, and M. L. Ex Aequo. (2020). Panorama of Intensive Plant Production of Healthy Foods - " Proalim Km 0 , in Times of Pandemic by Covid-19 – Part 2 Preferences of the Production , Agribusiness , Commercialization and Consumption of Diversity of Vegetables Panorama de Las Producciones.” 39(100):357–95.

Cerdas Araya, María del Milagro, and Marta Montero Calderón. (2016). Efecto de Cambios En Manejo Postcosecha Sobre La Calidad y Vida Útil Del Culantro Coyote Para Exportación (Eryngium Foedium L.). [Effect of Changes in Postharvest Management on the Quality and Shelf Life of Culantro Coyote for Export (Eryngium Foedium L.)]. Agronomía Costarricense 40(1):1–14.

Colcha, L. (2021). Agentes antimicrobianos naturales de origen vegetal usados en la conservación de frutas y hortalizas.( Tesis pre grado). [Natural antimicrobial agents of plant origin used in the preservation of fruits and vegetables]. Universidad Nacional de Chimborazo.

Cuenca, M. (2021). Evaluación de pérdidas físicas en postcosecha de cinco productos hortícolas feria yo prefiero macají’ Chimborazo, Riobamba.(Tesis pregrado). [Evaluation of physical losses in postharvest of five horticultural products fair prefer macají' Chimborazo, Riobamba]. Universidad Central del Ecuador.

Curcio, V. (2019). Manual de buenas prácticas de manejo para la producción de hortalizas orgánicas. [Manual of good management practices for the production of organic vegetables]. Buenos Aires: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Danlys, E. (2018). Tratamiento térmico de Espárragos. (Tesis de pre grado). [Heat Treatment of Asparagus].Universidad Nacional Agraria La Molina.

Hernández, Ana María, Gabriela Juárez López, Leopold Fucikovsky Zak, Emma Zavaleta-Mejía, and Víctor A. González Hernández. (2006). Impacto del almacenamiento en la brotación de bulbos de ajo y especies patogénicas de penicillium y erwinia asociadas. [Impact of storage on sprouting of garlic bulbs and associated pathogenic species of penicillium and erwinia]. Revista Fitotecnia Mexicana, 283–90.

Jaramillo, Jorge, Viviana Rodriguez, Miryam Guzman, Miguel Zapata, and Teresita Rengifo. (2007). Producción de tomate bajo condiciones protegidas. [Tomato production under protected conditions]. Organización de Las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 1–331.

Lemone, María. (2009). Efecto de la aplicación de tecnologías limpias sobre la prolongación de la vida postcosecha de brócoli mínimamente procesado. [Effect of the application of clean technologies on the prolongation of postharvest life of minimally processed broccoli]. (Tesis pre grado).Universidad Nacional de la Plata.

Mera, J. (2015). Memoria descriptiva ‘ manejo postcosecha de frutas y hortalizas. (Tesis pregrado).Perú.Universidad Nacional De La Amazonia Pèruana.

Olayemi, FF, JA Adegbola, EI Bamishaiye, and AM Daura. (2011). Assessment of Post-Harvest Challenges of Small Scale Farm Holders of Tomotoes, Bell and Hot Pepper in Some Local Government Areas of Kano State, Nigeria. Bayero Journal of Pure and Applied Sciences 3(2):1–5. doi: 10.4314/bajopas.v3i2.63217.

Piñeros, Yineth. (2010ª). Manual postcosecha de brócoli , espinaca y lechuga en la sabana de Bogotá. [Postharvest manual for broccoli, spinach and lettuce in the Bogotá savannah]. Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano 1–30.

Ramos Escalona, Melquíades, Pilar Barreiro Elorza, and Idalberto Socarrás Macías. (2010). Daños mecánicos en patata y evaluación mediante productos electrónicos. [Mechanical damage in potato and evaluation through electronic products].Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 19(1):1–7.

Rojas, A. (2015). Evaluación del comportamiento postcosecha de cinco hortalizas producidas mediante agricultura convencional y agricultura orgánica Quito, Pichincha. [Evaluation of the postharvest behavior of five vegetables produced by conventional agriculture and organic agriculture Quito, Pichincha]. (Tesis de pre grado). Universidad Central del Ecuador.

Velásquez-Valle, Rodolfo, Manuel Reveles-Hernández, Yasmín Ileana Chew-Medinaveitia, and Luis Roberto Reveles-Torres. (2017). Efecto del tratamiento térmico sobre la presencia de virus en bulbos de ajo (Allium Sativum L.). [Effect of heat treatment on virus presence in garlic bulbs (Allium Sativum L.).]. Revista de La Facultad de Ciencias Agrarias, 157–65.

Descargas

Publicado

30-01-2023

Cómo citar

Pico-Poma, J. P., Sarabia-Guevara, D. A., Rentería-Chimbo, A. E., & Landívar-Valverde, M. D. (2023). El manejo postcosecha de hortalizas para determinar su incidencia en la conservación. Ingenium Et Potentia, 5(8), 120–135. https://doi.org/10.35381/i.p.v5i8.2471

Número

Sección

De Investigación