La responsabilidad social empresarial desde la percepción de los empleados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/i.p.v4i1.1896

Palabras clave:

Responsabilidad social, justicia social, bienestar social. (Tesauro UNESCO).

Resumen

La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en uno de los términos más importantes en el mundo empresarial; no solo se enfoca en buscar el beneficio de la empresa, sino también en el cuidado de la sociedad en la que se desarrolla. La investigación tiene como propósito analizar los factores que involucra la RSE y la percepción que tienen los empleados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Isabel, para el desarrollo de un modelo estratégico alineado a los principios de la RSE, que cumpla con las expectativas de los grupos de interés. De tipo descriptiva. Se encontró que los colaboradores relacionan a la RSE con generar mejoras significativas en el servicio ofertado a los grupos de interés. Ante lo cual, el manejo de una mercadotecnia responsable por parte de la entidad es vital para tener un acercamiento más oportuno con la colectividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, A, & Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, (32), 1-26.

Alves, J. (2019). Diseño de indicadores de responsabilidad social empresarial (RSE) para la materia trabajadores del sector clínicas veterinarias en el Uruguay. https://hdl.handle.net/20.500.12008/25009

Arcos, F. R. (2020). La responsabilidad social corporativa en la imagen de marca empresarial. Análisis de empresas bananeras de la provincia de Los Ríos Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31124

Arochena, F. L. (2018). Normativa internacional contra la explotación humana y laboral en el trabajo doméstico: la ONU y la OIT. Lan harremanak (39), 152-187. https://addi.ehu.es/handle/10810/44686

Beltrán, L. (2022). Análisis de la responsabilidad social empresarial frente a la competitividad en el sector florícola. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12090

Cabrera, R. (2021). La responsabilidad social corporativa en el desarrollo sostenible: Una comparación entre Ecuador y España con énfasis en el enfoque medioambiental.

Ceballos, F. (2020). Estrategias adecuadas al uso de la certificación Fairtrade para mejorar el clima organizacional en CI Banafrut. http://hdl.handle.net/11407/6371

Cervantes, A. (2019). La mutualidad como mecanismo de garantía del riesgo deportivo en la globalización. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/909

Esquivel, L. (2015). 1er. Congreso sobre patrimonio gastronómico y turismo cultural en América Latina y el Caribe. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/427

Failoc, D. (2019). Responsabilidad social en el Perú: problemas y alternativas. Rev. SSIAS, 12(1), 1-11. Obtenido de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1148/976

Giraudier, M. (2018). Cómo gestionar el clima laboral. Manuel Giraudier.

González, M., & Pazmiño, N. (2020). La responsabilidad social empresarial y la cultura organizacional en la empresa ISABA, Manta Manabí-Ecuador. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1265

Guambo, A. W. (2018). Responsabilidad Social como ventaja competitiva para el sector de las empresas familiares de la provincia de Tungurahua. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28868

Gutiérrez, R. (2022). Responsabilidad social empresarial en las Pymes de compra y venta de materiales de construcción en la provincia de Santa Elena año 2021. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6892

Hernández, N. B. (2018). Gestión empresarial y posmodernidad. Infinite Study.

Herrera, L., Medina, A., & Naranjo, G. (2004). Tutoría de la investigación Científica. Ambato: Gráficas Corona.

Hualla, M. A. (2019). Modelo de gestión de responsabilidad social empresarial en empresas microfinancieras, caso: Anónimas. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8685

Humala, H. J., & Humala, J. B. (2020). La Responsabilidad Social Corporativa: factores específicos en la reputación de la empresa cuencana. Revista de Comunicación de la SEECI, 51, 109–128. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.109-128

Hurtado, S. L. (2021). Análisis del estado de responsabilidad social empresarial de la organización IE grupo durante el periodo 2018-2019. Obtenido de https://n9.cl/xj8kp

Jiménez, M. (2021). La Responsabilidad Social Empresarial en la era del Pacto Global: el desarrollo a través de la empresa privada. http://hdl.handle.net/1992/50846

Luque, A., & Peñaherrera, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, 1-17. doi:dx.doi.org/ 10.5209/REVE.73870

Luque, A., & Peñaherrera, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, e73870. https://doi.org/10.5209/reve.73870

Marqués, R. B. (2021). La relación entre la implementación de la norma ISO 14001 y el desempeño financiero de las empresas cotizadas en el mercado de capitales español y portugués. Obtenido de https://n9.cl/ztc63

Martin, C. (2021). Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial RSE para la empresa IPB-International Professional Brands SAS. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40932

Menco, W. (2019). Análisis de los beneficios sociales y ambientales generados por las estrategias de sostenibilidad implementadas por las grandes empresas del sector Minero. Energético de la ciudad de Barranquilla. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3571

Merino, C. J. (2021). Evaluación de los daños al ambiente por incumplimiento del personal en los procedimientos de trabajo en obras de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12692/82182

Mozas, A., & Puentes, R. (2010). La responsabilidad social corporativa y su paralelismo con las sociedades cooperativas. Revesco (103), 75-100. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/367/36715601004.pdf

Peña, M. J., Vallejo, J. B., Malla, F. Y., & Sarmiento, G. d. (2019). Responsabilidad Social Empresarial en el Ecuador y las organizaciones financieras de la Economía Popular y Solidaria. YACHANA. Revista Científica, 8(2), 39-51. Obtenido de http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/597/340

Pérez, B. C. (2018). Responsabilidad social corporativa y su aplicación a una empresa. Caso de Estudio: Pago de Carraovejas. (D. Á. Campos, Ed.) Valladolid: Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30642

Sáenz, G. (2018). Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y reputación de la marca: estudio de caso supermercados TÍA. http://201.159.223.180/bitstream/3317/10836/1/T-UCSG-POS-MAE-170.pdf

Sheen, M. (2017). La cultura organizacional y su impacto en la gestión empresarial Un acercamiento a tres compañías peruanas. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10711

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2022). Catastro Organizaciones activas Sfps. Obtenido de https://n9.cl/lper2

Vallejo, L. G. (2020). Análisis de la implementación del teletrabajo en el sector privado en Ecuador: casos prácticos. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7791

Vidal, B. G. (2020). Propuesta de un plan de responsabilidad social empresarial para la Empresa Pública Correos del Ecuador CDE EP. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7172

Vera, M., Méndez, R., Vera, J., Martínez, I. (2018). Percepción de la responsabilidad social empresarial desde la óptica del grupo de interés interno (Trabajadores). Revista Global de Negocios, 6(5), 31-44, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3242294

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

Cabrera-Segarra, S. V., & Vásquez-Erazo, E. J. (2022). La responsabilidad social empresarial desde la percepción de los empleados. Ingenium Et Potentia, 4(1), 144–171. https://doi.org/10.35381/i.p.v4i1.1896

Número

Sección

De Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.