Educación ambiental para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de primaria
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.4416Palabras clave:
Sensibilización ambiental, educación ambiental, escolar., (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar la educación ambiental para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de primaria. El estudio siguió un enfoque cuantitativo, considerando el contexto específico y las características del fenómeno de este. Se desarrolló, además, de acuerdo con un diseño de investigación documental, procediendo a la revisión de revistas científicas, entre otros. Igualmente, para el trabajo desarrollado, la población estuvo conformada por 260 estudiantes de primaria y el muestreo seleccionado es no probabilístico y por conveniencia, alcanzando a 26 estudiantes del grado tercero, a los cuales se les aplicó un cuestionario. Se concluye que, es importante la implementación de programas de conciencia ambiental en la educación básica regular y debe estar respaldada por una política desde el Ministerio de Educación, la misma que permita gestionar al director de manera permanente la implementación, ejecución y valoración de este tipo de programas.
Descargas
Citas
Acuña Agudelo, M. P., y Quiñones Tello, Y. del C. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación Y Educadores, 23(3), 444-468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5
Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, corrección y asesoramiento de trabajos de investigación. San Tomé: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana. https://n9.cl/pifpz
El Comercio. (2023, diciembre 7). Innovadoras estrategias ante la escasez de agua en comunidades de Huancavelica. El Comercio.https://n9.cl/0q37w
El Peruano. (2024, marzo 18). ¡Dos caminos para un futuro verde! Educación ambiental en el Perú: formal y comunitaria. El Peruano. https://n9.cl/qyls4c
Gobierno Regional La Libertad. (2024, junio 10). Gore realizó el I encuentro de promotores ambientales regionales. https://n9.cl/ef8n3
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Anuario de Estadísticas Ambientales 2023. https://n9.cl/j60qq
Mamat, M., Yaacob, M., Keng, L. K., Yusof, N. A., Ma'arof, D. Z., Ramachandran, D., y Sayuti, M. H. (2024). Educación Ambiental en Niños: Prácticas 3R en Animación Boboiboy. Revista De Gestão Social E Ambiental, 18(6), e05381. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n6-080
Martínez, A. (2021). La contaminación avanza implacable en la región La Libertad. Diario Correo. https://n9.cl/og8ij
Municipalidad Distrital de Pacanga. (2023). Plan de Trabajo 2023 del Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. https://n9.cl/5vkpv
Naciones Unidas. (2024). Sexta Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-6). Asamblea de la ONU sobre el Medio Ambiente progresa en la cooperación frente a la triple crisis planetaria. https://n9.cl/u58jy9
Naciones Unidas. (2024, marzo 1). Asamblea para el Medio Ambiente: 15 resoluciones para frenar la triple crisis planetaria. Noticias ONU. https://n9.cl/4o5u6
Núñez Tobar, J., Vargas Navarrete, N., Valdebenito Pérez, A., Lizama Orellana, A., & Oyarzún Morel, J. de D. (2023). Análisis de la integración de la conciencia ambiental en la educación ambiental del currículo chileno. Pensamiento Educativo, 60(2). https://doi.org/10.7764/PEL.60.2.2023.5
Rios, C., Neilson, A., e Menezes, I. (2023). Visões de educadoras de educação ambiental para o desenvolvimento sustentável: Entre o empoderamento e a orientação de crianças e jovens. Revista Portuguesa De Educação, 36(1), e23004. https://doi.org/10.21814/rpe.22175
UNESCO. (2021). Learn for our planet: A global review of how environmental issues are integrated in education. UNESCO. https://n9.cl/a32cc
Yeşilyurt, M., Ozdemir Balakoğlu, M., y Erol, M. (2020). El impacto de las actividades de educación ambiental en la conciencia ambiental y las expresiones visuales de los estudiantes de primaria. Investigación cualitativa en educación, 9(2), 188-216. https://doi.org/10.17583/qre.2020.5115
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ruth Sujey Marín-Bardales, Kony Luby Duran-Llaro, Luis Florencio Mucha-Hospinal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai




